Terapia En Adulto
jemanat28 de Abril de 2015
503 Palabras (3 Páginas)198 Visitas
personas con hemisferectomías o lobotomías en el hemisferio dominante para el
lenguaje, funcionalmente irreversibles por alteración de la función lingüística expresiva y
receptiva (afasia de comprensión o afasia de producción) obtienen un beneficio relativo a
través de los métodos o técnicas clásicas de rehabilitación de las afasias, particularmente de
la llamada “terapia de entonación melódica” (Albert, M.L. Sparks, R.W. Helm, N.A 1973),
aunque estas personas desarrollan una capacidad de comunicarse oralmente con cierto
grado de eficacia (Moreno, 2009).
De otra parte, los métodos y técnicas de la neuropsicología cognitiva para la
evaluación y rehabilitación de las afasias han demostrado mayor efectividad que las
técnicas neuropsicológicas clásicas en la rehabilitación de los trastornos del lenguaje
(Cuetos, F., 2004). El modelo de la rehabilitación de la neuropsicología cognitiva, que no
solo está destinado a personas con depresiones funcionales leves del lenguaje, sino también
a personas con afasias de producción severas, no ha integrado aún entre sus técnicas, el uso
de aspectos conservados de la función lingüística afectada, tales como la prosodia
emocional, los aspectos melódicos y musicales asociados al lenguaje oral.
0.1 Justificación y planteamiento del problema:
Uno de los pocos tratamientos aceptados para la afasia no fluente severa, es la
terapia de entonación melódica, un tratamiento que utiliza elementos musicales del habla
(melodía y ritmo) para mejorar el lenguaje expresivo basándose en funciones preservadas,
como entonar una melodía, lo cual se apoya en regiones del lenguaje del hemisferio
derecho que no tienen lesión alguna (Norton, Zipse, Marchina, Schlaug 2009).
Por su parte, la neuropsicología cognitiva, ha utilizado estrategias para restablecer el
lenguaje expresivo en general tales como: desinhibición del lenguaje oral, estimulación de
la iniciativa oral, restablecimiento de las praxias articulatorias, trabajo para enriquecer y
precisar el vocabulario, reestructuración del componente léxico/gramatical del lenguaje,
trabajo con el ritmo y la fluidez verbal (Murgado y Herrera, 2004). Así mismo, se ha
enfocado en trabajar sobre las anomias, que son las alteraciones lingüísticas que más se Integración de la terapia de entonación melódica en un modelo de neuropsicología cognitiva 5
encuentran en las afasias, utilizando la repetición y la ayuda de claves fonológicas o
semánticas. Sin embargo estas técnicas tienen un efecto de corta duración ya que ayudan a
la evocación de la palabra pero esta se olvida rápidamente: 5 minutos en la repetición; 30
minutos con claves (Cuetos, 2004).
Además de lo mencionado anteriormente, es importante resaltar que la
rehabilitación desde el modelo de la neuropsicología cognitiva, es más exigente que el
proceso de evaluación, ya que no solo es suficiente con decir que una persona tiene
comprometido cierto proceso, sino que además es indispensable tener conocimiento de
cómo funciona dicho proceso (Cuetos, 2004).
Por lo tanto, así como la rehabilitación implica una serie de conocimientos sobre
los procesos mencionados anteriormente, también es fundamental como lo proponen Sturm,
Herrmann y Wallesch, (2000), la necesidad de que las personas cuenten con las condiciones
adecuadas para su readaptación pragmática al medio del cual proceden (Interlocutores tales
como los cuidadores, allegados, compañeros, etc.). Dichas condiciones deben incluir el
tratamiento y la rehabilitación del déficit cognitivo, tratamiento de aspectos emocionales y
...