ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tesis medio ambiente


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2019  •  Tesis  •  13.073 Palabras (53 Páginas)  •  212 Visitas

Página 1 de 53

CAPÍTULO IV

 ARGUMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA.

La metodología utilizada durante esta investigación, tiene un carácter descriptivo de todos los procesos y vivencias que se manifiestan en los niños y niñas con la comunidad educativa, enfatizándose en los ámbitos educativos en medio ambiente, las implicaciones que se presentan en la interacción del niño con su entorno, y desde estos espacios, poder identificar y analizar su influencia en el desarrollo integral (emocional, cognitivo y actitudinal).

 Por tanto, se da validez en establecerse como una investigación ecológica, desde la perspectiva de la investigación acción participativa, ya que se identifican las propiedades y procesos de los sistemas que afectan el comportamiento y el desarrollo del ser humano‖ además porque se lleva a cabo en un entorno natural, y comprende objetos y actividades de la vida cotidiana.

 Por ser una investigación de carácter social, emerge como un interés educativo, el cual pretende expresar las interpretaciones y el análisis pertinente a partir de las vivencias con la población de estudio, las interrelaciones con ellos y se adentra en su cultura, sus creencias, hábitos, pensamientos y acciones  se hace intervención, lo cual da fundamento para responder a los objetivos planteados con el fin de obtener un conocimiento significativo sobre el impacto que está generando la educación ambiental en el desarrollo de los niños. Para esto, se realiza una descripción amplia de las vivencias cotidianas que se llevan a cabo en los contextos escolares en los cuales interactúa la población de estudio, para así visualizar las vivencias que se aprendieron desde la educación ambiental y que están influyendo en el desarrollo de los niños; se identifican las características de los entornos, los salones, los patios, pasillos, espacios que indirecta o directamente influyen en la manera como las personas se relacionan con los demás; además se establecen los roles que adquieren las personas de estos entornos.

4.1 El paradigma socio crítico como sustento del proyecto de intervención.

Para definir el término paradigma nos referimos al concepto dado por Thomas Kuhn quien afirma que, “paradigma” procede del griego paradeigma que significa “ejemplo” o “modelo”. A partir de la década de los 60s comenzó a utilizarse para definir a un “modelo” o “patrón” en cualquier disciplina científica o contexto epistemológico. (KUHN, 1970, pág. 2)

En las ciencias sociales, el paradigma se encuentra relacionado al concepto de cosmovisión, el término se utiliza para describir el conjunto de experiencias, creencias y valores que inciden en la forma en que un sujeto percibe la realidad y en su forma de respuesta; esto quiere decir que un paradigma, es también una manera en la que es entendido el mundo (MONTAÑO, 2000, pág. 75)

El trabajo social a través de la historia se ha soportado en unos paradigmas teóricos: el paradigma empírico-analítico, también denominado positivista, el cual “reconoce la existencia de los hechos mientras son observados y analizados” (Augusto Comte); el paradigma compresivo-interpretativo, que busca darle sentido a la realidad a través de la compresión y la interpretación; y el paradigma socio-critico, donde hace un reconocimiento de la realidad como algo dinámico e histórico desde la dialéctica. El paradigma socio-crítico, se apoya en teorías como el materialismo histórico-dialectico, la acción comunicativa y la teoría crítica de la escuela de Frankfurt. (LUKACS, 1999, pág. 89)

En los años 70´s y 80´s el trabajo social se fundamenta en el paradigma socio-crítico nutrido por las corrientes teóricas estructuralistas y marxistas; pero a finales de los años 80´s este paradigma entra en crisis, ocasionando en el trabajo social el desarrollo de otras tendencias. Este paradigma también es denominado como marxista, teoría crítica o conflictivista; el cual busca emancipar para movilizar dando un análisis crítico de la realidad en contexto “desde” y “para” la acción. A continuación, se describen las teorías que componen el paradigma socio-crítico, dejando claro su método y a groso modo la comprensión de la realidad que estas teorías sugieren, exponiendo sus principales ideas y teóricos, permitiendo conocer y analizar sus aportes al trabajo social y algunas de las tendencias que este plantea.

El paradigma socio-crítico, independientemente de las perspectivas políticas a las que parezca simpatizante, cuestiona sus propias raíces teóricas, lo cual, busca sin lugar a dudas, la verdadera o más aproximada manera - ya que no existen verdades absolutas - de leer la realidad. Implica una constante actualización del tema a abordar, teniendo en cuenta todos los factores que históricamente puedan afectar dicha información brindada por un estudio desde este paradigma de las ciencias sociales. (HABERMAS, 1987, pág. 54)

Se rehúsa a la lectura fragmentada de la historia, busca la liberación de cadenas o ataduras, ya sean filosóficas, políticas, opresoras, etc. Mientras un argumento sea más válido y tenga información falible, es decir, verificable, sin importar su procedencia, prima la búsqueda de la verdad. Busca también una relación interactiva con el objeto de estudio, en pro de eliminar al máximo término posible la investigación de subjetividades, facilitando el camino a un producto investigativo serio y sensato.

La teoría socio-critica tiene como base fundamental el marxismo, con tres teorías esenciales el materialismo histórico dialectico, la teoría crítica y la acción comunicativa; la pretensión de estas teorías desde una dimensión histórica y totalizadora de la realidad social, es concientizar a las masas para su movilización y liberación, con un interés emancipador en dimensión, subjetiva y objetiva de la represión y dominación producida por el sistema capitalista, y la tensión capital – trabajo, cuyo objetivo es la transformación de la sociedad. Enfocado en las contradicciones, considera la realidad social históricamente injusta y opresora buscando una realidad más racional y humana; concibiendo al sujeto como un ser social capaz de ser consiente y con capacidad de movilizarse con postura política e ideológica. (McKernan, 1999, pág. 124)

Este paradigma destaca la investigación como eje fundamental en el trabajo social que junto con la intervención social busca concientizar y crear posturas. Por medio de la investigación el conocimiento se renueva y se transforma permanentemente, su primordial intención es crear nuevo conocimiento a través de la investigación social; intenta alejar las prácticas de exclusión social, ya que de ahí nacen los problemas sociales. Es necesario integrar estas metodologías para generar un método desde el objeto sin fragmentarlo con una perspectiva totalizadora del mismo, para así separar la teoría de la praxis.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (84.2 Kb)   pdf (450.7 Kb)   docx (76.3 Kb)  
Leer 52 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com