ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tetanos


Enviado por   •  22 de Junio de 2013  •  Práctica o problema  •  506 Palabras (3 Páginas)  •  279 Visitas

Página 1 de 3

¿Qué es el tétanos?

Clostridium tetani. Se trata de una enfermedad grave, vive en la tierra, el estiércol y el intestino de los mamíferos. Se encuentra con mucha frecuencia en el suelo de los establos y en los suelos manchados por el estiércol procedente de los caballos.

En los países desarrollados, el tétanos aparece, esencialmente, en personas no vacunadas, a menudo mayores de 50 años. En los países en vías de desarrollo, afecta sobre todo a los recién nacidos y tiene su origen en la contaminación de la cicatriz umbilical.

Causas

El tétanos se transmite al hombre a través de una herida en la piel, aunque sea superficial. Un simple pinchazo con una espina de rosal, una astilla en el dedo o un rasguño con un hierro oxidado pueden dar lugar al contagio. Los jardineros y las personas que realizan pequeñas labores en la tierra están especialmente expuestos a esta enfermedad infecciosa. Los cuidadores de caballos también corren el riesgo de contraerla.

Primeros síntomas

El período de incubación varía entre 3 y 30 días. Cuanto más corto es, más grave es la enfermedad. Los primeros síntomas son musculares y se deben a la acción de una toxina liberada por el bacilo. La toxina se fija en los tejidos nerviosos y desencadena contracciones en los músculos.

La primera contractura involuntaria característica del tétanos es la que afecta a los músculos de la mandíbula: recibe el nombre de trismo. Esta contractura impide, poco a poco, abrir la boca. La masticación se vuelve rápidamente dolorosa y, luego, imposible.

Cuerpo tetanizado

Los músculos de la cara, el cuello y el tronco se ven afectados rápidamente. El tétanos está extendido cuando las contracturas afectan al conjunto del organismo y son permanentes, intensas y muy dolorosas durante los espasmos generalizados. El cuerpo se estira y forma un arco, la fiebre aumenta y provoca que el paciente transpire abundantemente, y el ritmo cardíaco se acelera. Puede aparecer asfixia, por contracción de la laringe o bloqueo de los músculos del tórax.

Diagnóstico y tratamiento

Ante la aparición de los primeros síntomas, el paciente debe ser trasladado urgentemente al hospital, ya que el riesgo de asfixia es muy importante. El tratamiento consiste en administrar suero antitetánico humano y, sobre todo, mientras se espera que cesen los efectos de la toxina, en detener las contracturas involuntarias, para evitar la asfixia. A este efecto, se utilizan sedantes a dosis muy altas (barbitúricos o benzodiacepinas, y bloqueantes musculares en los casos graves). Estos fármacos dan lugar a una alteración de la conciencia, lo que permite disminuir los efectos del dolor y la angustia. No obstante, provocan una depresión respiratoria, que impone –a menudo– una asistencia respiratoria mecánica. Para ello se practica un orificio en la tráquea (traqueotomía), por el que se introduce una cánula

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com