EL TETANO
MANUELICHI26 de Enero de 2013
3.330 Palabras (14 Páginas)850 Visitas
EL TETANO
CONCEPTO
El tétano (del griego τέτανος “tenso”, y τείνειν “estirar”) es una infección del sistema nervioso con las bacterias potencialmente mortales Clostridium tetani (C. tetani) el cual es un bacilo gram (+), anaerobio, estricto, móvil y formador de esporas, que de manera característica se sitúan en el extremo del microorganismo confiriéndole el aspecto de palillo de tambor.
Esta enfermedad está caracterizada por la presencia de espasmos musculares intensos e intermitentes y rigidez generalizada, secundarios a la acción de una potente neurotoxina, conocida como tetanospasmina, elaborada por el Clostridium tetani.
FISIOPATOLOGIA
El tétano no es una enfermedad contagiosa, y no da ninguna inmunidad. Se puede tener varias veces. La enfermedad da miedo, por supuesto. Es mortal en una proporción del 12 al 36 % de los casos según la edad del enfermo, la localización de la herida y su estado general al momento del contado. Estas cifras siendo los de la medicina oficial, y de los tratamientos que propone.
Ocurren tres períodos sucesivos, desde el contacto íntimo del hospedero con el bacilo hasta la acción íntima de la toxina.
1er período: ocurre la penetración del Clostridium tetani en el organismo y la producción de la toxina. La puerta de entrada está dada por efracciones de la piel, mucosas y otras veces directamente del músculo. El bacilo prolifera en heridas punzantes y en la cicatriz umbilical de los recién nacidos en países en vías de desarrollo. Las heridas deben ser profundas, anfractuosas , con presencia de cuerpos extraños y fenómenos locales de necrosis. Por disminución del potencial de oxidorreducción, las esporas se convierten a su forma vegetativa que son las que producen las toxinas. El Clostridium tetani carece de poder invasor, en cambio la toxina se difunde por el organismo.
2do período: corresponde a la diseminación de la toxina, la cual se difunde por vía nerviosa y humoral.
3er período: corresponde a la fijación de la toxina en el sistema nervioso central. Esta fijación es estable y lo hace en la membrana sináptica de la 2da neurona motora de las astas anteriores medulares y también en los núcleos de los pares craneales. Asimismo tiene acción sobre el sistema simpático, neuroendocrino y neurocirculatorio.1 Una vez que la toxina ha penetrado en la neurona ya no puede ser neutralizada.
Ejerce su acción sobre todo en la médula espinal al alterar el control normal del arco reflejo y suprimir la inhibición normal mediada por las neuronas internunciales. La ausencia de esta inhibición permite que la neurona motora inferior aumente el tono muscular y produzca rigidez, causando el espasmo simultáneo de los músculos agonistas y antagonistas característico de la enfermedad.
Entre los factores que determinan el curso clínico del tétanos en los individuos no inmunizados destacan la cantidad de toxina producida y la longitud del trayecto neural que ésta debe recorrer hasta llegar a la médula espinal.
La tetanospasmina también puede inhibir la liberación de acetilcolina en la unión neuromuscular. Esto podría explicar la parálisis facial que aparece en el tétanos cefálico.
CLASES:
TÉTANO NEONATAL
Es una forma de tétano generalizado que ocurre en los recién nacidos. Ocurre en niños que no han adquirido una inmunidad pasiva porque la madre nunca ha sido vacunada. Por lo general la infección se produce a través del muñón umbilical infectado, en particular cuando se corta el cordón con un instrumento no estéril. El tétanos neonatal es común en muchos países en desarrollo y es responsable de alrededor del 14% de las muertes neonatales, pero es muy raro en los países desarrollados.
SIGNOS (NEONATAL)
El tétano neonatal es el que reviste peores consecuencias, con una mortalidad que se acerca a las dos terceras partes de los infectados, ya que afecta a los recién nacidos y son éstos quienes ofrecen menos resistencia. "El tétanos neonatal es muy peligroso, pero está prácticamente erradicado en el mundo occidental", explica Rafael Soller. Generalmente, se produce dentro de los 12 primeros días de vida, como consecuencia de una infección de la herida umbilical. El bebé es contagiado por la toxina a través del corte del cordón que le une a la madre con un instrumento sucio, por lo que es más probable en partos en los que no se dan las condiciones higiénicas adecuadas. Como consecuencia de la enfermedad, el recién nacido tiene dificultad para llorar y alimentarse debido a la rigidez que experimenta en los músculos faciales.
SINTOMAS (NEONATAL)
Rigidez muscular
Irritabilidad
Disfagia
Intranquilidad
Hacer muecas con la cara
Espasmos musculares
Mala alimentación
Mas Síntomas: Tétanos neonatal
Cambios de apetito
Síntomas conductuales
Combinación de rigidez y temblor
Combinación de rigidez y temblor similar a la enfermedad de Parkinson
Síntomas digestivos
TÉTANO EN EL ADULTO
La infección comienza cuando las esporas penetran en el organismo a través de una lesión o una herida. Las esporas liberan bacterias activas que se diseminan y producen un tóxico llamado tetanospasmina, el cual bloquea las señales nerviosas de la médula espinal a los músculos, causando espasmos musculares intensos. Pueden ser tan fuertes que desgarran los músculos o causan fracturas de la columna.
SIGNOS (ADULTO)
El médico llevará a cabo un examen físico y hará preguntas acerca de la historia clínica. No existe una prueba de laboratorio específica disponible para determinar el diagnóstico de tétanos.
Se pueden usar otros exámenes para descartar meningitis, rabia, intoxicación por estricnina y otras enfermedades con síntomas similares.
El tiempo entre la infección y el primer signo de síntomas normalmente es de 7 a 21 días. La mayoría de los casos de tétanos en los Estados Unidos ocurre en aquellas personas que no han sido vacunadas de manera apropiada contra la enfermedad.
Sin tratamiento, una de cada cuatro personas infectadas muere y la tasa de mortalidad de los recién nacidos con tétanos que no se trató es incluso más alta. Con el tratamiento apropiado, menos del 10% de los pacientes infectados muere.
Las heridas en la cabeza o la cara parecen ser más peligrosas que las que ocurren en otras partes del cuerpo. Si la persona sobrevive la fase aguda de la enfermedad, la recuperación por lo general es completa. Los episodios de hipoxia (carencia de oxígeno) no corregidos, ocasionados por espasmos musculares en la garganta, pueden llevar a daño cerebral irreversible.
SINTOMAS (ADULTO)
Espasmos también pueden afectar el tórax, el cuello, la espalda y los músculos abdominales. Los espasmos musculares de la espalda a menudo causan arqueamiento, llamado opistótonos.
Algunas veces, los espasmos afectan músculos que ayudan con la respiración, lo cual puede llevar a problemas respiratorios.
La acción muscular prolongada causa contracciones súbitas, fuertes y dolorosas de grupos musculares, lo cual se denomina tetania. Estos episodios pueden provocar fracturas y desgarros musculares.
Otros síntomas abarcan:
Babeo
Sudoración excesiva
Fiebre
Espasmos de la mano o del pie
Irritabilidad
Dificultad para deglutir
Micción o defecación incontrolables
COMPLICACIONES DEL TETANO
Las complicaciones más frecuentes son:
Relacionadas con el aparato cardiovascular (trastornos hemodinámicos, edema pulmonar agudo, arritmia cardíaca, tromboembolismo pulmonar e hipertensión arterial).
Obstrucción de las vías respiratorias
Paro respiratorio
Insuficiencia cardíaca
Neumonía
Fracturas
Daño cerebral debido a la falta de oxígeno durante los espasmos.
TRATAMIENTO
El tratamiento puede abarcar:
Antibióticos, incluyendo penicilina, clindamicina, eritromicina o metronidazol (este último ha sido el más eficaz)
Reposo en cama en un ambiente calmado (luz tenue, poco ruido y temperatura estable)
Medicamentos para neutralizar el tóxico (concentrado de inmunoglobulinas antitetánicas)
Relajantes musculares, como el diazepam
Sedantes
Cirugía para limpiar la herida y eliminar la fuente del tóxico (desbridamiento)
Puede ser necesario utilizar soporte respiratorio con oxígeno, un tubo de respiración y un respirador.
PREVENCION
El tétanos es completamente prevenible con una vacuna antitetánica activa, la cual se piensa que brinda protección por 10 años. Los estudios realizados en soldados sugieren que la protección efectiva persiste hasta por 12 años después de la última vacunación.
Las vacunas como prevención deben aplicarse antes del primer año de vida, con series de inyecciones de DTPa, una vacuna "3 en 1" que protege contra difteria, tos ferina y tétanos.
La vacuna Td o Tdap se utiliza para mantener la inmunidad en aquellas personas de 11 años en adelante. La vacuna Tdap se debe aplicar una vez antes de la edad de 65 años, como un sustituto para la Td, para aquéllos que no han recibido la Tdap. Los refuerzos de Td se recomiendan cada 10 años comenzando a la edad de 19 años.
Los adolescentes mayores y los adultos que hayan sufrido lesiones, especialmente de tipo punzante, deben recibir vacuna de refuerzo contra el tétanos si ya han pasado más de 10 años desde el último refuerzo.
La limpieza completa de todas
...