Tipos de energía y avance de la republica de panamá
ketzy1504Tesis10 de Junio de 2013
3.356 Palabras (14 Páginas)403 Visitas
Tipos de energía y avance de la republica de panamá
Geotérmica: otra opción de energía para el país
Durante el mes de abril, delegación de la Secretaría de Energía, encabezada por Ing. Vicente Prescott, Secretario de Energía, acompañado por las Ingenieras Zaratí Cartín y Aileen Lee, visitaron la República de El Salvador para un intercambio bilateral entre Ministros y técnicos sobre el desarrollo de la energía geotérmica.
Como parte de la agenda el Ing. Prescott sostuvo una reunión bilateral con el Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Energía, Ing. Luis Reyes, para abordar temas concernientes a la política y estrategias para el desarrollo de la energía geotérmica en El Salvador, además de participar en reuniones del Consejo Director del Mercado Eléctrico Regional (CDMER).
El Salvador cuenta con el mayor desarrollo geotérmico de la región y ocupa el tercer puesto a nivel mundial. En la actualidad, cuentan con dos plantas en pleno funcionamiento, la primera ubicada en Ahuachapán al occidente de la ciudad capital, y la segunda ubicada en Berlín al oriente de la ciudad capital, con capacidades instaladas de 95 MW y 109 MW, respectivamente. La energía geotérmica representa un 24% en matriz energética de El Salvador.
Durante la visita conocieron detalles sobre el proceso de desarrollo geotérmico y los laboratorios de LAGEO en Santa Tecla y se trataron temas como las políticas de implementación, costos, desarrollo, seguimiento y tecnologías necesarias para este tipo de proyectos. También tuvimos la oportunidad de visitar ambos campos geotérmicos, campos en exploración a futuro y otros tipos de proyectos pilotos que emplean la energía geotérmica como complemento (Ej.: energía solar-térmica a base de recurso geotérmico).
Panamá, posee un potencial geotérmico estimado de 42 MW. Entre los lugares que se pueden considerar con potencial están: El Valle de Antón, Barú Colorado, Chitra-Calobre, Isla de Coiba y Tonosí.
Gabinete aprueba aplazar uso de bioetanol
Hasta el mes de septiembre se aprobó aplazar el uso de bioetanol anhidro como aditivo oxigenante en la mezcla de las gasolinas de Panamá, iniciativa que empezaría en el mes de abril.
Esta propuesta de reforma a la Ley 42 del 20 de abril del 2001 fue presentada por el ministro de la Presidencia Roberto Henríquez y sustentada por Vicente Prescott, secretario de Energía.
La solicitud se da luego de que empresas importadoras y distribuidoras de combustibles fósiles, derivados y biocombustibles; y las contratistas de zonas libres de combustible donde se harían las mezclas, informaran que no están listas para las mezclas de gasolina con bioetanol en un 5% para abril.
Prescott manifestó que las terminales de combustible y las estaciones de servicio deben hacer adecuaciones a sus tanques de manejo de bioetanol. Indicó que la mezcla con bioetanol en 2% no es conveniente debido a que hay mayor riesgo de la separación del agua. La iniciativa recomienda subir a un 5% el porcentaje de mezcla.
Según Prescott esto lograría que la cadena de producción, comercialización y distribución tenga mejores condiciones para garantizar un buen biocombustible al pa
Avanzan trabajos en Planta Solar Sarigua
La Planta Solar Sarigua, tiene por objeto la generación de energía eléctrica a partir de la energía del sol, y alimentará al Sistema Interconectado Nacional con 2.4 MW en su primera etapa.
En la provincia de Herrera, exactamente en el Parque Nacional Sarigua, a 20 kilómetros con la Carretera Panamericana, está ubicada la primera Planta Solar Fotovoltaica, que administrará la Empresa de Generación Eléctrica- EGESA.
Esta iniciativa es el primer paso, para un desarrollo potente e importante que el país va a tener a futuro con el desarrollo de estas energías renovables, no convencionales, la energía solar sin duda es una de ellas. EGESA está dando este puntapié inicial con un proyecto de estas características.
La planta solar Sarigua se compone de 11 mil 886 paneles fotovoltaicos con una potencia instalada de 2.4 MW y una potencia nominal de 2.35MW.
Ocupa una superficie de 5 Hectáreas de terreno llano, instalándose los paneles en filas y la conexión de la planta al Sistema Interconectado Nacional será en diciembre-2012.
Este importante logro en nuestra política energética, es donación de la Empresa italiana Enel Green Power. Esta donación es recibida por el Gobierno Panameño, a través de la Empresa de Generación Eléctrica EGESA, quien invertirá un millón de dólares, para la construcción de una línea de 8 kilómetros, desde el sitio del proyecto hasta el punto de interconexión con la red de distribución en el Pueblo de Parita.
Por qué en Sarigua?
Parita, al igual que la zona de desarrollo del Parque Nacional Sarigua, conforman el arco seco de la región de Azuero, donde la estación seca es dura y prolongada, con una duración de hasta 7 meses, con lluvias poco frecuentes y de corta duración.
Mediciones de estaciones meteorológicas próximas, destacan que en Sarigua la radiación solar promedio es de 8 horas por día, brindando un abundante recurso solar de 5.83 Kilovatios hora por metro cuadrado diariamente. La vida útil de un proyecto de este tipo, alcanza los 30 años.
ANTECEDENTES
La energía solar fotovoltaica al igual que otras energías renovables, constituye frente a los combustibles fósiles, una fuente inagotable de energía limpia, además de contribuir al autoabastecimiento energético nacional.
Supone la disminución de consumo de energías convencionales contaminantes. No en vano, genera créditos de carbono de acuerdo al Protocolo de Kyoto, concretamente, la Planta Solar Sarigua reducirá 2.255 toneladas de CO2 por año.
En los últimos años, la política energética ha pasado a un plano aún más relevante dentro de la estrategia del Gobierno Nacional.
En este sentido, Panamá está diversificando su matriz energética, dando apertura a fuentes como el viento, sol y el gas natural.
Panamá, entre los paises más atractivos para el desarrollo de renovables
Brasil, Nicaragua y Panamá son los países de América Latina y el Caribe más atractivos para inversiones en energías limpias, según un estudio internacional divulgado con motivo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20.
El estudio, denominado “Climascopio”, fue elaborado por el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo, en conjunto con Bloomberg New Energy Finance.
El “Climascopio” analiza 26 países de la región y evalúa su capacidad para atraer capital volcado a fuentes de energía bajas en carbono en el contexto del cambio climático y de construcción de una economía más verde.
Para ello utiliza 30 indicadores que miden la capacidad de cada país para atraer capitales que ayuden a construir una economía más verde utilizando puntuaciones que van de 0 a 5, siendo 5 el mejor ambiente de inversión.
Brasil, el país mejor clasificado, obtuvo un 2,64, lo que indica “una gran oportunidad” para mejorar las condiciones para atraer más capital en energía de bajas emisiones de carbono y renovables, según el informe.
Los países se clasifican con base en cuatro parámetros: marco propicio para la inversión; inversión en energías limpias y financiación a proyectos de bajo carbono; negocios de bajas emisiones de carbono y cadenas de valor de energía limpia, y actividades de gestión de gases de efecto invernadero.
Detrás de Brasil se situaron Nicaragua, con 2,13 puntos, Panamá (1,97), Perú (1,73), Chile (1,72) y México (1,67).
Venezuela, cuya economía se basa en la producción y exportación de petróleo, es de los menos atractivos para las inversiones en economías limpias, con 0,37 puntos que lo sitúan en el penúltimo lugar, sólo por delante de Surinam, que obtuvo 0,29 puntos.
A nuestro país no le fue tan bien, ya que Argentina recibió 1,32 puntos, seguida por lugares como República Dominicana (1,07) y Jamaica (1,02).
“América Latina y el Caribe cuentan con extraordinarios recursos de energía renovable y la mayor parte de la región ha experimentado un fuerte crecimiento económico en los últimos años, pero el sector local de energía de bajo carbono apenas está comenzando a despertar interés”, señala el texto.
Según el “Climascopio”, los proyectos de energía de bajo carbono atrajeron el año pasado en América Latina menos del 5 % de los 280.000 millones de dólares invertidos en este sector en todo el mundo.
“Esperamos que la combinación única de información que proporciona el Climascopio sobre las finanzas, políticas y oportunidades de mercado tenga beneficios reales para facilitar la inversión verde en América Latina y el Caribe”, dijo la gerente general del Fomin, Nancy Lee.
El estudio señala que la inversión acumulada en energías limpias en América Latina y el Caribe entre 2006 y 2011 ascendió a 90.000 millones de dólares, el 80 por ciento de los cuales tuvieron como destino Brasil.
Panamá tendrá parque eólico más grande de Centroamerica
A partir de enero de 2014 entrará al mercado de generación de electricidad, el proyecto de energía eólica (a base de viento). El proyecto, ubicado en Los Llanos de Coclé, tendrá una capacidad total de 220 megavatios de los cuales se construirán los primeros 114 megavatios, lo que representa un 5% del mercado de generación local.
La energía
...