Tipos de glándulas sudoríparas de los animales
santiagonoto1Trabajo21 de Agosto de 2013
861 Palabras (4 Páginas)358 Visitas
El estrato siguiente es el granuloso, los queratinocitos aquí se aplanan, son poligonales con núcleo central, y contiene gran cantidad de gránulos de queratohialina; que no están rodeados de membrana, además se sabe que presenta otros gránulos membranosos, compuestos de una sustancia fosfolipídica asociada a glucosaminoglucanos, estos gránulos al ser expulsados por estas células forman una capa de sustancia intercelular que actúa como impermeabilizante, impidiendo el paso de sustancias al interior; las células de este estrato y las superiores del estrato espinoso presentan una capa proteica, electrodensa, de 10mm de grosor, unida a la superficie interna de la membrana celular, para conferirle resistencia a estas células.
En las zonas depiladas se localiza el estrato lúcido, son células planas, eosinófilas, hialinas y sus núcleos muestran picnosis (inicio de muerte celular), el citoplasma contiene filamentos compactados y rodeado por material electrodenso (eleidina), este estrato falta en las zonas o regiones cubiertas de pelos. El estrato más superficial es el córneo, cuyo espesor es variable sus células son muertas, pierden totalmente el núcleo y sólo muestran queratina (es una escleroproteína filamentosa birrefringente), sustancia protectora e impermeable.
La dermis o corion.
Es de tejido conjuntivo, sostiene y permite el metabolismo de la epidermis, los folículos pilosos, glándulas sudoríparas, sebáceas, mamaria, nervios, vasos sanguíneos y linfáticos.
Histológicamente presenta dos estratos o capas:
Estrato superficial o papilar
Estrato profundo o reticular
El estrato papilar está en contacto con la epidermis y se amolda al contorno del estrato basal de la epidermis, constituido por una trama fina de fibras colágenas, reticulares y elásticas que rodean y sostienen a los fibroblastos, fibrocitos, macrófagos, células plasmáticas, pericitos, células cebadas, linfocitos, eosinófilos, y en ocasiones se observan células de pigmento y adipocitos, es decir corresponde su estructura a un tejido conjuntivo laxo que se extiende a partir de la lámina basal de la epidermis hasta rodear a los folículos pilosos, las glándulas sebáceas y sudoríparas adyacentes. Las proyecciones de este estrato forma dos tipos de papilas dérmicas: papilas vasculares y papilas sensitivas. Esta capa es mucho más ancha en la piel del caballo y bovino que en los carnívoros. La capa o estrato reticular es más profunda y extensa que la papilar, su estructura corresponde a un tejido conjuntivo denso no orientado o multidireccional, contiene grandes haces de fibras colágenas dispuestas paralelamente cerca de la capa superficial pero en los planos más profundo se orientan en varias direcciones, presenta escasas células conjuntivas como fibroblastos, fibrocitos e histiocitos.
Glándulas sudoríparas.
Tomando como base su morfología, forma y secreción estas glándulas se clasifican en dos tipos: apocrina y merocrina o ecrina. El tipo apocrino es el más desarrollado en los animales domésticos, son glándulas simples tubulares o saculares con una porción secretora arrollada y un conducto excretor tubular recto. La porción secretora tiene una luz amplia revestida por un epitelio cúbico, aplanado o prismático cuya altura depende del estado funcional de la glándula, el citoplasma de esas células contienen glucógeno, lípido y gránulos de pigmentos. Se ha observado por ME que las gotitas de grasa están cubiertas por una unidad de membrana y un delgado cerco de citoplasma, lo que indica que en su secreción hay pérdida de contenido citoplasmático, secreción típica de las glándulas apocrinas. Rodeando a la membrana basal del epitelio secretor se encuentran las células mioepiteliales, cuyas contracciones favorece el flujo de secreción. El conducto excretor posee un epitelio biestratificado cúbico. En los equinos dichas glándulas
...