ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Toma de decisiones en protesis fija

Javiera Alvarez CifuentesResumen25 de Diciembre de 2020

733 Palabras (3 Páginas)235 Visitas

Página 1 de 3

TAREA N°1

Organizador gráfico

[pic 1]

[pic 2][pic 3]

[pic 4]

[pic 5]

[pic 6]

[pic 7][pic 8][pic 9][pic 10]

[pic 11]

[pic 12]

[pic 13][pic 14]

        

[pic 15][pic 16]

[pic 17]

[pic 18]

[pic 19][pic 20][pic 21]

[pic 22][pic 23]

[pic 24][pic 25][pic 26][pic 27][pic 28][pic 29][pic 30][pic 31]

[pic 32][pic 33]

[pic 34]

[pic 35][pic 36]

[pic 37]

[pic 38][pic 39]

[pic 40]

     

[pic 41]

[pic 42]

[pic 43]

        

Análisis

Luego del examen inicial y de haber realizado las maniobras de diagnóstico correspondientes al caso, iniciamos la toma de decisiones con la primera condicionante que es la de aislamiento absoluto.

Se elige ocupar aislamiento absoluto, a pesar de que el paciente es mayor de edad, ya que no presenta incapacidad de mantener la apertura bucal durante el tratamiento ni requiere de sesiones más cortas, por lo que se puede realizar una técnica adhesiva, dejando de lado la opción de hacer un perno muñón colado, que al ser metal tiene escasa capacidad adhesiva, un módulo elástico más elevado que el diente y límites de ruptura muy altos (BergholzC, 2020).

Siguiendo con el orden de toma de decisiones, se debe discriminar si el diente es anterior o posterior y si la altura de la cincha es suficiente.

En dientes con remanente dentario escaso (altura de la cincha menor al 50%), la adhesión por sí sola no es suficiente para retener al muñón, en especial en dientes anteriores (BergholzC, 2020), por lo que es necesario el uso de un sistema de anclaje. Sin embargo, si fuese un diente posterior, esta opción sería la indicada, independiente de tener la cincha suficiente o no, ya que poseen una mayor superficie de adhesión gracias a su cámara pulpar, a que se enfrentan a un componente de fuerza principalmente vertical y que poseen una altura coronaria menor en proporción que los dientes anteriores, por lo que la palanca ejercida a través del muñón es menor y es mejor absorbida por el remanente dentario (BergholzC, 2020).

Se descarta la opción de realizar una reconstrucción con composite, sin anclaje debido a que el diente a tratar corresponde a un diente anterior con una altura de cincha menor al 50%.

También debemos evaluar el estado en el que se encuentra la raíz.

En dientes que hayan perdido estructura radicular se debe considerar la reconstrucción sin anclaje, ya que la palanca ejercida puede fracturar el remanente radicular, sobre todo si está debilitado (BergholzC, 2020) siendo más conveniente reconstruir la dentina perdida mediante una técnica adhesiva estricta.

Según los antecedentes y datos locales del diente 1.3, su raíz es sólida, sin caries secundarias y tiene un grosor de paredes entre 1,4 y 2mm en cervical, lo que indica un buen pronóstico al usar un sistema de anclaje.

Por último se debe evaluar la selección de endoposte de fibra de vidrio. Se debe elegir el endoposte que se adapte mejor a la anatomía y forma del conducto; En este caso corresponde a un conducto ovalado, por lo que se puede optar por 3 variantes, la utilización de postes o espigas complementarias, la selección de un endoposte de sección transversal ovalada o la individualización del endoposte con resina compuesta (BergholzC, 2020).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (123 Kb) docx (24 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com