ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Toxicología Forense y Pruebas Toxicológicas en Individuos”

Roxanasj9925Tesina11 de Diciembre de 2017

7.806 Palabras (32 Páginas)704 Visitas

Página 1 de 32

CENTRO UNIVERSITARIO INTERAMERICANO

Plantel Cuautla

[pic 1]

Escuela de Criminalística y Criminología

“Toxicología Forense y Pruebas Toxicológicas en Individuos”

Metodología de la Investigación

Roxana Jaqueline Salazar Jiménez

Cuautla, Morelos.                                                         Otoño del 2017.


Índice

I. Pregunta        2

II. Título        3

III. Planteamiento del problema        4

VI. Objetivo general        6

V. Objetivos específicos        6

VI. Contenidos        7

VII. Referencias y citas        36


I. Pregunta

¿Qué es la toxicología forense, su historia y quién fue la primera persona en aplicarla?

¿Cuál es la estadística de los envenenamientos por tóxicos en México?

¿Cuándo la toxicología forense entra en un hecho presuntamente delictuoso?

¿Cuáles son los diferentes reactivos que son utilizados en un individuo que fue víctima de un hecho delictivo las pruebas de análisis toxicológicos?

        ¿Cómo es la realización de las pruebas toxicológicas en la criminalística de campo?

                ¿Cómo ha contribuido la toxicología forense en México?

        ¿Para qué es necesario el proceso de la identificación de tóxico en la criminalística de campo?

        ¿Cuál es el origen de los venenos?

        ¿De qué manera ayuda la toxicología forense en relación con la criminalística?

                ¿Cuál es el proceso de recolección de indicios para proceder con las pruebas toxicológicas?

        ¿Cuáles son las diferentes formas de intoxicación en humanos y sus consecuencias fatales o no fatales?

        ¿Cuál es la metodología seguida por un toxicólogo forense?

        ¿Cómo se lleva a cabo la clasificación de los tóxicos según sus pruebas realizadas?

        ¿Qué medidas de prevención utilizan los toxicólogos forenses en el lugar de intervención para la recolección de las pruebas?

        ¿Cómo se determina el tipo de persona propensa a cometer un acto delictivo con el uso de un tóxico?


II. Título

“Toxicología Forense y Pruebas Toxicológicas en Individuos”.


III. Planteamiento del problema

Mateu Josep Bonaventura Orfila i Rotger, es considerado el padre de la toxicología forense, al establecer las bases sobre las que se asentaría esta disciplina.

Toxicología Forense es la rama de toxicología que estudia los métodos de investigación médico-legal en los casos de envenenamiento y muerte, la investigación visual no sería del todo suficiente para llegar a una conclusión. También podemos decir que la toxicología forense es rama de la medicina forense que estudia las sustancias químicas y venenos relacionados con delitos.

Permite la determinación de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, con el objeto de ayudar a la investigación, en la investigación médico-legal, interviene al establecer la causa de muerte, del envenenamiento y del uso de la droga. A través de la detección y cuantificación de las drogas de abuso en muestras biológicas, así como también en sustancias desconocidas encontradas en el sitio del suceso.

        En México la toxicología forense es aplicada por un químico forense en el SEMEFO, que se encarga de la identificación de los tóxicos utilizados en un cuerpo humano, con ayuda de las diferentes pruebas y análisis toxicológicos que son realizados por los distintos equipos profesionales que la institución ofrece a los médicos legistas y químicos forenses.

La toxicología forense ha tomado gran impulso en México, por lo que es imprescindible que un profesional de esta índole tenga los conocimientos toxicológicos ya que la creación de nuevos reactivos día a día hace más difícil el trabajo de identificación de las sustancias usadas en un hecho delictivo, por el cual es la razón de la organización por grupos de los tóxicos más utilizados lícitamente e ilícitamente en una víctima, aún en los menos utilizados por cualquier vía administrada, que provoque según las normas de seguridad un riesgo a la sociedad o a una persona que se encuentra expuesto ante este tipo de situaciones.

Por lo cual la toxicología forense se toma la labor de estudiar toda clase de tóxicos, así identificando y enlistando cada reactivo.


IV. Objetivo general

Identificar todos los tóxicos lícitos e ilícitos de mayor y menor uso en la sociedad mexicana, así como su respectiva prueba de análisis para la determinación de los tóxicos utilizados en un presunto hecho delictivo y sus reacciones en el cuerpo humano.

V. Objetivos específicos

  1.      Observar los diferentes rastros e indicios que deja un tóxico en el cuerpo humano tras pasar el fallecimiento del mismo, para su evaluación e identificación mediante estudios toxicológicos del reactivo utilizado.
  2.      Analizar las pruebas de estudio toxicológico para conocer a fondo cada una de ellas, determinando y relacionando cada tóxico con su respectiva prueba.
  3.      Analizar las normas generales mexicanas para conocer los estándares límites para el envenenamiento doloso o culposo en uno o varios sujetos y sus impactos en la sociedad.
  4.      Identificar los modus operandis utilizados para una intoxicación y así llegar a una conclusión y hechos verídicos del hecho delictuoso.

VI. Contenidos        

Antecedentes globales de la toxicología forense

Para poder remontar al origen de la toxicología, se tiene que remontar al origen de la biología, puesto que se supone que desde el momento en que surge la vida, aparece también el riesgo de entrar en contacto con agentes nocivos que ponen en peligro el normal funcionamiento del organismo.

Remontando a la historia de información toxicología se puede nombrar los siguientes hechos:

Papiro de Ebers (1.500 a.c.), citas que se pueden relacionar con tóxicos de origen natural y aún referencias más antiguas se hacen en papiros egipcios que datan de 1.700 a.c, se advierte el uso de Cannabis indicus y de Papaver Somniferum y aún se hace referencia a intoxicaciones por el elemento plomo.

En la medicina hindú sobresale Veda (900 a.c.); en la griega Hipócrates (400 a.c.) quienes ya mencionaron varios venenos en sus escritos, y Theofrastus (370- 286 a.C.) estudia los venenos vegetales.

La historia de la humanidad contempla casos como los de Sócrates que utiliza sus conocimientos sobre Cicuta y el de Cleopatra que se vale de la serpiente cobra para poner fin a sus vidas en forma menos tormentosa.

En la Edad Media se abre el primer centro que se tenga conocimiento para atender exclusivamente a pacientes intoxicados, por la célebre epidemia de ergotismo que se presenta al sur de Francia y estará a cargo de la orden religiosa de los hermanos Antonisti.

En esta época la historia del veneno constituye en cierta forma la savia de la vida política y cortesana durante largas etapas. 

La " pócima" fue factor determinante en la elección y deceso de algunos gobernantes. Aparecen nombres de mujeres tan famosas como Madame Toffana, Lucrecia Borgia, Catalina de Médicis, etc. quienes han pasado a la historia de la Toxicología por su profesión de envenenadoras.

En 1493 nace Felipe Aureolo Teofrasto Bombast de Hohemheim, posteriormente llamado Paracelso, como médico alemán importante estudioso de la Toxicología, expresó la famosa sentencia "Todo es veneno y nada es veneno, la dosis sola hace el veneno”. 

La Toxicología como ciencia aparece en Holanda (1945), con el primer centro de información bajo el comando de la Real Sociedad Holandesa para el Progreso de la Farmacia, y como tal, se dedicaba a la información de los farmacéuticos mediante un fichero. 

En ese mismo año en Dinamarca aparece un centro especializado en reanimación, con especial énfasis en intentos de suicidio y sobredosis de medicamentos.

En Inglaterra (1950), el hospital de Leeds abre el primer centro "completo" de información y tratamiento. 

Luego aparecen Bolín y Cheinisse (1969), quienes refuerzan la historia de la toxicología diciendo: " y el toxicólogo de guardia de un centro de información, sentado en su despacho entre sus fichas, su biblioteca y sus teléfonos, jamás olvidaba que era médico y con mucha frecuencia procedía espontáneamente a misiones de urgencia sobre el terreno que se salían de los limites teóricos de su comedia".

En 1975 se abre en París el primer centro francés. En 1953 en EE.UU. la Academia Americana de Pediatría abre en Chicago uno de los primeros centros estadounidenses. Para 1965 ya existían en Estados Unidos cerca de 600 centros en el siglo XXI.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb) pdf (227 Kb) docx (942 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com