ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo 1 tine. Taller de química

Benjamin Zapata GonzalezResumen13 de Abril de 2020

736 Palabras (3 Páginas)124 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

CONTROL 2 TINE

[pic 2]


Formar un grupo de trabajo es una tarea difícil y más aún si los integrantes de este son designados por tu profesor(a), y así es como ha ocurrido muchas veces en mi caso. En un taller de química, la profesora conformo grupos de a 6, mezclando alumnos con buenas y malas notas, intentando mejorar el rendimiento de algunos, lo que causo controversia porque como es de esperar quienes tienen mejores calificaciones elegirían estar juntos. en nuestra primera etapa como grupo no fue algo difícil elegir a un “líder” que por decisión de todos sería el o la que tuviese mejores notas en la asignatura.

Dentro de la segunda etapa(tormenta) el jefe de grupo designaría de que debía hacerse cargo cada uno, a mí me toco la tarea de ir tomando apunte acerca de cada parte del experimento, para que al final realizáramos un informe detallado, no obstante, al seguir definiendo trabajos de cada integrante, algunos se demostraron descontentos con el suyo, por lo que esto tomo más tiempo del necesario. Finalmente logramos llegar a un consenso, y también definir nuestros principales objetivos como grupo.

En la tercera etapa (establecimiento de normas) sucedió lo que se esperaba, al ser un grupo formado por distinta clase de alumnos, no llego a existir una cohesión entre los integrantes de este, esto significaría que no llegamos a definir alguna expectativa en conjunto. El comportamiento de cada uno no estaría normado.

Ya en la cuarta etapa (desempeño) se notó la inexistente cohesión y trabajo en conjunto, el día del experimento, integrantes del grupo no cumplieron con su parte designada, lo que llevo a que otros tuviéramos que hacernos cargo de tal error buscando soluciones apuradas, adaptándonos, sin embargo, destinando tiempo a estas, tiempo el cual era necesario para llevar a cabo el experimento. Al ya haber reunido todo, note que en nuestro grupo sus integrantes en mayoría se dejaban guiar por la llamada “holgazanería social”, esto significo que además tuvimos que tomar las riendas del experimento en su totalidad, es decir, menos tiempo y más trabajo. Se esperaba que la nota no fuese la esperada.

Finalmente, en la última etapa(suspensión) era imperativo la separación de nuestro grupo de trabajo, ya que no logramos los objetivos y no existían sentimientos positivos.

El mal funcionamiento de mi grupo se vio definido por gran mayoría por dos motivos. El primero sería el rol a cumplir, la obligación de cada uno o su parte definida no fue llevada a cabo como tuvo que haber sido para alcanzar los objetivos planteados, a pesar de haber dado sugerencias a cada integrante. El segundo, el esfuerzo, claramente existió en nuestro grupo, no obstante, solo formo parte de unos pocos, y un grupo como bien es sabido necesita que todos “cumplan con su cuota” de trabajo sino la balanza se inclinara hacia un lado causando un mal desempeño. Y, por último, pero no menos importante, la cohesión grupal, esta va de la mano con el esfuerzo, en mi grupo se vio reflejada una cohesión solo al elegir al líder de este. A medida que avanzábamos nos distanciábamos más de está significando en poca eficacia.

Creo que la forma más fácil de mostrar un equipo de trabajo es al mirar en los deportes. Durante los años 2013-2016 forme parte de la selección de futbol de mi colegio. En los primeros años se notaba el poco compromiso existente por parte de sus integrantes, no existía conexión entre nosotros y mucho menos confianza, lo que se veía reflejado en nuestro desempeño, tal y como lo demuestran Scott Snook y Jeffrey T. Polzer en “El equipo de remo de la Armada” (2006). Sin embargo, al pasar los meses e ir conociéndonos unos a otros, empezamos a formar lazos, a cada entrenamiento y partido era más fácil. Nos estábamos volviendo “eficaces” ya que, al pasar el balón a nuestro compañero, sabíamos que el cumpliría con su tarea y función designada. La confianza que existía y que también es necesaria para volver un equipo eficaz se veía dentro y fuera de la cancha, lo cual es necesario, porque el juego no solo tiene componentes físicos, también psicológicos. Al ver que nuestro equipo iba en mejora, la institución decidió ir entregándonos recursos desde balones e implementos hasta la equitación completa para poder salir en representación completa de mi colegio. Al final de cada partido nos evaluábamos como equipo, corrigiendo errores y fortaleciendo las falencias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (74 Kb) docx (226 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com