Trabajo 1 Tecnología Química.
pedronelu81Trabajo27 de Septiembre de 2016
6.559 Palabras (27 Páginas)313 Visitas
TRABAJO COLABORATIVO 1
TECNOLOGIA QUIMICA
PRESENTADO POR:
GRUPO DE TRABAJO COLABORATIVO 401548_4
TUTORA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
PROGRAMA DE QUÍMICA
CALI 2016
INTRODUCCIÓN
El trabajo colaborativo 1 está basado en la unidad 1 del curso de tecnología química, donde se resaltara la importancia de la industria de compuestos inorgánicos y sus procesos de obtención.
También en relación con el producto inorgánico escogido se hará una historia de como este se ha desarrollado en el país el lugar donde se fabrica y el análisis pertinente de cada estudiante.
La industria inorgánica en Colombia en general surgió en el siglo XIX, durante las guerras de independencia que se llevaron a cabo en nuestro país y comprende sectores muy importantes en la economía del País, tales como metalúrgicos, insumos químicos, fertilizantes, obtención de amoniaco, sosa, entre otros, todos estos de gran impacto en la obtención de otros productos, para las diferentes industrias. Lo que se pretende es conocer más acerca de estos procesos inorgánicos y la forma como se obtienen.
OBJETIVO
Reconocer la importancia de la industria inorgánica con algunos productos químicos que cada estudiante haya acogido para la elaboración del trabajo individual, para conocer su proceso de obtención y las reacciones involucradas en su obtención.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Christhian Mena industria escogida QUIMPAC DE COLOMBIA S.A.
Historia: antes PRODESAL S.A. ha sido durante muchos años la más importante empresa productora de cloro-soda, posicionándose como líder dentro de la industria química nacional e internacional. Sus modernas instalaciones, sofisticados equipos, la calidad profesional de su gente y la tecnología de membrana, la más reciente evolución para la producción electrolítica de cloro-soda, la han llevado a ser hoy día una empresa líder que distribuye sus productos can altos estándares de calidad y eficiencia.
•Inicia operaciones en Julio de 1989 gracias a la visión futurista de la industria papelera y de un sólido grupo financiero que unen esfuerzos con el ánimo de garantizar el suministro de la materia prima para el blanqueo de la pulpa del papel, desarrollar y comercializar productos derivados de la sal.
•Para cubrir las necesidades adicionales de Soda de las papeleras y de la industria en general, Prodesal S.A. inició a partir de Abril de 1991, la importación directa de Soda.
•En Septiembre de 1991 se instalaron seis (6) electrolizadores, incrementando la capacidad de producción en un 33%.
•El mes de Julio de 1993 se instalaron (4) electrolizadores, los cuales incrementaron en un 16% la capacidad instalada.
•Desde Febrero de 1997 maneja su propia operación en el Puerto de Buenaventura.
•A partir de Septiembre de 2005 la compañía Peruana Quimpac S.A. (Química del Pacífico S.A) adquirió el 100% de las acciones de Prodesal S.A. pasando Prodesal S.A a fortalecer el grupo económico Quimpac S.A.
•En el 2007 se instalaron (2) electrolizadores adicionales para llegar a un total de 30 electrolizadores en operación con un incremento en la capacidad de producción de 7%.
•En el 2009 se realiza el cambio de razón social pero conserva el mismo NIT pasando a llamarse Quimpac de Colombia S.A.
•En el 2010 se inicia la producción de Policloruro de Aluminio. En este año se obtiene el sello de calidad para el cloruro férrico. Se inicia el proceso de expansión de la planta en un 40%. El grupo adquiere la empresa Proquimsa S.A. en Guayaquil, Ecuador. En el año 2011 se inicia la producción de cloruro férrico anhidro. En febrero de 2012 se comienza con la producción industrial de ACH. A finales de Julio del mismo año comienza a operar la expansión de planta, para un incremento total de 40% de la producción bruto de cloro-soda, la cual se orientó a aumentar los volúmenes de soda caustica al 32% y 50%, ácido clorhídrico e hipoclorito de sodio, buscando mejorar la presencia en nuevos mercados.
•En el 2011 Quimpac S.A y Quimpac de Colombia S.A compran la operación de Proquimasa S.A Ecuador fortaleciendo aún más sus operaciones en Latinoamérica.
[pic 1]
Figura 2. QUIMPAC DE COLOMBIA S.A. Tomado de http://www.quimpac.com.co/index.php/nuestra-evolucion
Producto inorgánico: SULFATO DE MAGNESIO (SAL DE INGLATERRA) MgSO4:
El sulfato de magnesio o sulfato magnésico, de nombre común sal de Epsom, es un compuesto químico que contiene magnesio, y cuya fórmula es MgSO4·7H2O. El sulfato de magnesio sin hidratar MgSO4 es muy poco frecuente y se emplea en la industria como agente secante. Por esta razón, cuando se dice «sulfato de magnesio» se entiende implícitamente la sal hidratada. El mismo criterio se aplica a la sal de Epsom. Para las preparaciones medicinales en las que se utilizará como solución acuosa se emplea el hidrato, porque los cristales hidratados de esta sal, que no son delicuescentes, pueden pesarse con escaso error y ser sometidos sin mayores inconvenientes a los procesos de control de calidad en la manufactura.
Origen: La sal de Epsom fue elaborada originariamente mediante cocido de las aguas minerales de la comarca cercana a Epsom, en surrey Inglaterra, en donde se produce la sal de los manantiales que surgen en la caliza porosa de las llanuras del norte, la sal de epsom se produce naturalmente como un mineral puro , otra forma es como hidrato de kieserita.
Elaboración: El sulfato magnésico puede elaborarse a partir de magnesio y ácido sulfúrico, según la siguiente reacción:
Mg + H2SO4 → H2 + MgSO4
También partiendo de los óxidos de magnesio o de sus hidróxidos, más ácido sulfúrico:
MgO + H2SO4 → H2O + MgSO4
Mg(OH)2 + H2SO4 → 2H2O + MgSO4
El sulfato de magnesio es altamente soluble en agua. La forma anhidra es fuertemente higroscópica, y se puede utilizar como un desecante.
El sulfato de magnesio es la principal sustancia que causa la absorción del sonido en el agua de mar. La absorción es fuertemente dependiente de la frecuencia: las frecuencias más bajas son menos absorbidos por la sal, de manera que el sonido se desplaza mucho más lejos en el océano. El ácido bórico también contribuye a la absorción, pero la sal más abundante en agua de mar, cloruro de sodio, tiene la absorción del sonido insignificante.
Casi todas las formas mineralógicas conocidas de MgSO4 se producen en forma de hidratos. Epsomita es el análogo natural de la "sal de Epsom". Otro heptahidratado, el mineral que le preside SO4.7H2O, este fue reconocido recientemente.
El pH de los hidratos promedio es 6.0. Hidratos de magnesio tienen, como el sulfato de cobre, coordinado agua.
Uso médico: en uso local puede utilizarse para el tratamiento de la uña encarnada. El sulfato de magnesio oral y el hidróxido de magnesio se emplean como laxante para las embarazadas. Las sales de Epsom también están disponibles en forma de gel para aplicación tópica sobre heridas y áreas doloridas. En administración intravenosa se emplea frecuentemente para reducir la intensidad de los calambres. Por otro lado es utilizado durante el embarazo para la prevención de las crisis convulsivas o el coma conocidos como Eclampsia. Además puede ser utilizado como broncodilatador luego de que las drogas beta agonista y anticolinérgicas han producido una desensibilización de sus respectivos receptores en las exacerbaciones severas del asma. También puede ser empleado en forma de nebulizaciones para aliviar los síntomas del asma, o suministrarlo en vía intravenosa para tratar casos de crisis asmáticas severas.
Uso agrario: En agricultura y jardinería el sulfato de magnesio se emplea como corrector de la deficiencia de magnesio en el suelo (el magnesio es un elemento esencial en el proceso de la molécula de clorofila). Es común su aplicación en el cultivo de plantas en huerto o en maceta cuando sus suelos carecen de suficiente magnesio, por ejemplo para patatas, rosas, y tomates. La ventaja del sulfato magnésico sobre otros aditivos de magnesio para el suelo, es su alta solubilidad.
Otros usos: El sulfato de magnesio se emplea además como sales de baño, particularmente en la terapia de flotación, porque altas concentraciones de esta sal disuelta en agua aumentan la densidad de la solución, lo que hace que un cuerpo humano flote como una boya. Tradicionalmente se ha empleado para preparar pediluvios (baños de pies) con propósitos de relax. En algunas partes del mundo (como en Nueva Zelanda) se añade a las bebidas caseras; en este caso el radical sulfato no es importante, porque es el magnesio el que proporciona un sabor entre ácido y amargo, debido a su ion Mg2+ que actúa como saborizante. El sulfato de magnesio se clasifica y prepara con diversos grados de pureza, de acuerdo con sus distintos usos. No debe confundirse el grado agrícola, utilizado en el campo, almacenado junto a pesticidas y otros productos agrarios, con el de grado alimentario o el farmacéutico, los que deben cumplir con las distintas normas del grado de pureza exigido. También se utiliza en limpiezas de hígado para movilizar litiasis hepáticas y de vesícula.
...