ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Los Seres Vivos

araguaney27 de Septiembre de 2013

3.193 Palabras (13 Páginas)3.638 Visitas

Página 1 de 13

TRABAJO SOBRE LOS SERES VIVOS.

Introducción

Clasificación de los seres vivos por sus características

Sistema de clasificación

Clasificación morfológica - Carlolinneo

Clasificación filogenética - natural

Nomenclatura binominal

Categorías taxonómicas

Sistema moderno de clasificación

Virus

Clasificación moderna de los seres vivos

Características de los reinos de los seres vivos

Anexos

Conclusión

Bibliografía

Introducción

Los seres vivos son los que tienen vida. Ello significa que realizan una serie de actividades que les permiten vivir y adaptarse al medio. Se reproduce , mediante procedimientos diferentes, nuevos seres parecidos a ellos se alimentan para conseguir la energía suficiente para crecer, moverse y vivir y reaccionan ante las informaciones que reciben del entorno que les rodea. También responden ante los estímulos de otros seres vivos.

Se caracteriza por:

1. Estudiar las relaciones de parentesco entre los organismos y su historia evolutiva.

2. Elaborar proposiciones teóricas, proveer datos para plantear hipótesis sobre el origen y evolución de los organismos.

3. Buscar identificar especies y no especímenes

Se clasifica en:

Reino Animal: peces, reptiles, aves, mamíferos

Reino Vegetal: Monera ,Protista, Fungi, Plantae, Animalia.

El Reino animal se caracteriza porque: Se pueden desplazar, No pueden fabricar su propio alimento, porque no realizan la fotosíntesis y se adaptan fácil y rápidamente a los cambios que se producen en su ambiente

El Reino Vegetal se caracteriza porque: Son los únicos seres capaces de fabricar su propio alimento pero no pueden desplazarse de un lugar a otro por lo tanto no tienen órganos de los sentidos, aunque responden a ciertos estímulos: las raíces crecen hacia el suelo y buscan el agua; los tallos crecen hacia la luz.

Clasificación de los seres vivos por sus características

Reino animal:

1. Se pueden desplazar

2. No pueden fabricar su propio alimento, porque no realizan la fotosíntesis

3. Se adaptan fácil y rápidamente a los cambios que se producen en su ambiente

Reino Vegetal:

1. Son los únicos seres capaces de fabricar su propio alimento.

2. No pueden desplazarse de un lugar a otro

3. No tienen órganos de los sentidos, aunque responden a ciertos estímulos: las raíces crecen hacia el suelo y buscan el agua; los tallos crecen hacia la luz.

CARACTERÍSTICAS TAXONÓMICAS

4. Estudia las relaciones de parentesco entre los organismos y su historia evolutiva.

5. Elaborar proposiciones teóricas, proveer datos para plantear hipótesis sobre el origen y evolución de los organismos.

6. Busca identificar especies y no especímenes.

Sistema de clasificación

El primer esfuerzo real para desarrollar un sistema de clasificación empezó con los antiguos griegos. Hacia el 350 A.C., al filósofo griego Aristóteles dividió a los organismos en dos grupos: reino animal y reino vegetal, introdujo el término especie queriendo decir "formas similares de vida ". Hoy el término especie significa "un grupo de organismos de una clase en particular, estrechamente relacionados, que pueden entrecruzarse y producir crías fértiles". En los siglos XVI y XVII, los científicos se fijaron nuevamente en la clasificación.

En el siglo XVII, el botánico inglés John Ray desarrolló un sistema de clasificación mejorada. Él inventó un método para clasificar las plantas de semilla de acuerdo con la estructurade la semilla, el cual se usa todavía. Ray diseñó un sistema mediante el cual a cada organismo se le daba un nombre en latín, el cual consistía en una larga descripción científica del organismo.

Clasificación morfológica - Carlolinneo

Carlolinneo:

El sistema de clasificación que se usa hoy tuvo sus comienzos en el siglo XVIII con el trabajo de Carlos Linneo. Él asignó cada organismo a una categoría grande: al reino vegetal o al reino animal. Entonces, subdividió cada categoría en categorías progresivamente más pequeñas.El sistema de Linneo se basaba en las similaridades en la estructura del cuerpo. Hoy se usa una forma modificada de este sistema. A Linneo se le ha llamado el fundador de la taxonomía moderna.

Morfológicas:

Linneo: estructura el sistema de clasificación dando las normas para clasificar. Estas se llaman aportaciones y son:

Lenguaje: el nombre común no puede ser usado en taxonomía por los regionalismos, que no son universales. Tiene que ser culto, conocido por la comunidad científica y en una lengua que no sea usada cotidianamente.

Ejemplo:

Vegetal Animal

Traqueofita Vertebrado

Monocotiledoneas Mamífero

Graminia Primates

Zecacias Hominido

Zea Homus

Maíz Sapiens

Después va el Phylum (o rama), Clase, Familia, Orden, Género y Especie.

Taxones:

Género: conjunto de especies con características similares.

Orden: conjunto de géneros con características similares.

Familia: conjunto de ordenes con características similares.

Clase: conjunto de familias con características similares.

Phylum: conjunto de clases con características similares.

Reino: conjunto de phyla con características similares.

Jerarquías: usando semejanzas y diferencias, jerarquiza plantas, semillas y animales (porque no se encuentran en el mismo nivel) como taxones, en 2 reinos (la categoría mas amplia): vegetal y animal.

Linneo llega a la conclusión que la unidad de clasificación es la especie, conjunto de organismos tan parecidos entre si como sus padres, que persiste en el tiempo desde el momento de la creación. Actualmente el criterio de especie es: un conjunto de organismos con características en común que se parecen tanto entre sí como a sus antecesores y descendientes, que son interfecundos (reproducción sexual y con productofértil) y que comparten un contorno ecológico. Las subdivisiones de la especie son variedades y razas.

También instala el sistema binominal para identificar las especies (dos nombres): género y especie. El género debe reflejar características familiares y la especie características particulares. Ejemplo: homus (género) sapiens (especie).

Género y Especie constituyen el nombre científico, y se destacan en el escrito con negrita o subrayado. El género va con mayúsculas siempre, al igual que la especie con minúsculas. Excepciones son País o Nombre propio.

Cada taxón debe tener una sangría que indique su lugar

La familia termina en us, e. El género en ae.

Se llama autor al primer descriptor de la especie, se pone después de género-especie y en paréntesis.

Clasificación filogenética - natural

Se basa en las características psicológicas y el parentesco evolutivo, e decir en el árbol genealógico de cada especie.

Fue propuesta y perfeccionada por el científico Adolfo Engler, quien realiza la siguiente clasificación:

Vegetales Fanerógamas

Criptógamas

Animales Vertebrados

Invertebrados

La clasificación que se lleva en la actualidad es propuesta por : Robert Whiytakor.

Vegetales Fanerógamas

Criptógama

Nomenclatura binominal

El desarrollo de un sistema para dar nombre a todos los organismos fue una contribución que hizo Linneo a la ciencia taxonómica, ya que desarrolló un sistema que todavía es usado

Por los científicos: la nomenclatura binominal. A cada especie se le da un nombre de dos palabras en latín.

a) La primera palabra del nombre nos dice el género que pertenece el organismo. La primera letra del nombre del género siempre va con letra mayúscula.

b) Se usa el latín como idioma

Categorías taxonómicas

Las categorías son niveles de importancia que el hombre invento para encontrar un orden adecuado en la naturaleza y son:

1. Reino: abarca a los seres de la naturaleza, existen 3: vegetal, animal y mineral.

2. Phylum o División: Es el conjunto de clases.

3. Clase: Es el conjunto de orden.

4. Orden: Es un conjunto de familia.

5. Familia:Conjunto de géneros.

6. Género: Conjunto de especies.

7. Especies: Conjunto de individuos.

Sistema moderno de clasificación

En los primeros sistemas de clasificación, todos los organismos se dividían en dos grupos mayores. Los organismos que eran verdes y carecían de la habilidad para moverse, se clasificaban como plantas, aquellos que tenían capacidad para la locomoción y se alimentaban de cosas vivientes, se consideraban como animales. Con el desarrollo del microscopio, se pudieron observar los microorganismos. Cuando los biólogos trataron de clasificar estos organismos, encontraron que muchos no se ajustaban bien a ninguno de los dos reinos. Eventualmente, se sugirió extender el esquema de clasificación. Se formó una nueva categoría: Protista. El reino Protista podría contener todos aquellos que organismos que no se ajustaban a los reinos animal y vegetal.

A medida que mejoraron los microscopios y continuó el estudio de la célula, se hizo claro que hay 2 tipos de células muy diferentes, que son las células procarióticas las cuales no tienen núcleo y las células eucarióticas que si lo tienen. La mayoría de los organismos tienen células eucarióticas.

Para proveer la diferencia entre procariotas y eucariotas. Los taxónomos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com