Trabajo Final De Experimentales
laloncho22 de Mayo de 2014
5.589 Palabras (23 Páginas)215 Visitas
COMPΔRΔCION DE POLIMEROS NΔTURΔLES
PREPΔRΔTORIΔ NO. 25
DR. EDUΔRDO ΔGUIRRE PEQUEÑO
PROFESORΔ: ZΔIRΔ IVONNE DELGΔDO HERNΔNDEZ
INTEGRΔNTES: EDUΔRDO ΔLONSO GUTIERREZ CΔSTRO
JORGE OCTΔVIO GΔRDUÑO CΔSTILLO
RΔMÓN GUΔDΔLUPE ESPINOZΔ GUERRΔ
LUIS SΔNTIΔGO PΔTRICIO MUÑIZ
ΔLEJΔNDRO HERNΔNDEZ DELGΔDO
MΔTERIΔ: LΔBORΔTORIO DE CIENCIΔS EXPERIMENTΔLES
GRUPO: 208
ESCOBEDO, N.L. Δ 21 DE MΔYO DEL 2014
INDICE
TITULO DEL PROYECTO……………………………………….…..PAG 3
PROPOSITO DEL PROYECTO…………………………………….PAG 4
MARCO TEORICO………………………………………….….PAG 5 – 16
HIPOTESIS DEL TRABAJO……………………………………....PAG 17
MATERIALES Y ELABORACION…………………………..PAG 17 – 20
RESULTADOS DEL TRABAJO……………………………..PAG 21 – 24
CONCLUSION……………………………………………………....PAG 25
ANEXOS………………………………………………………...PAG 26 - 31
TITULO DEL PROYECTO: COMPΔRΔCION DE POLIMEROS NΔTURΔLES
Queremos comprobar 4 tipos diferentes de plásticos hechos con polímeros diferentes que sean naturales para poder decidir cuál de ellos sería la mejor opción para poder reemplazar los polímeros artificiales ya que uno de los problemas más grandes en la actualidad es la contaminación y esta se genera por varios factores y entre esos factores se encuentra el petróleo y sus derivados. Cuando hablamos de los derivados del petróleo podemos imaginar muchas cosas pero en el que nos vamos centralizar es en el de los polímeros, ya que este es el tema que nos toco y podemos ver que con el simple hecho de fabricarlo ya causa mucha contaminación ya que tiene demasiados procesos químicos para que dure el plástico y estos dañan mucho el medio ambiente. Pero eso no es todo ya que después de los daños que causa con su producción también se generan daños con el desecho de estos y esto es gracias a que uno de los productos más utilizados y desechados en la actualidad son las bolsas de plástico y si pensamos que en todo el mundo se utilizan quiere decir que es demasiado lo que se fabrica y desecha y esto causa mucha contaminación que tarda mucho en desaparecer ya que la degradación de las bolsas es muy larga y tarda años. Y al meternos a los daños en ecosistemas además de lo ambiental, también afecta a los animales ya que a veces en el mar los peces tratan de comérselas y terminan muriendo, por lo que hay que tomar en cuenta todos estos factores que causa el plástico con polímeros artificiales y darnos cuenta que nos son buenos para el ambiente de todos los seres vivos.
PROPÓSITO DEL PROYECTO
Al final después del reconocimiento de los riesgos ambientales que causan los polímeros artificiales, esperamos crear conciencia en las personas que puedan leer este trabajo para que la vida ecológica se vaya convirtiendo en una práctica común entre los mexicanos. También sabemos que los plásticos naturales u orgánicos sirven para mejorar el reciclaje de productos hechos con este, como los plásticos biodegradables que están hechos de bioplástico. También sabemos que los bioplásticos están apareciendo cada vez más en los estantes de las tiendas en las botellas y diferentes cosas de uso común por lo que hacer estas pruebas de plásticos naturales solo es para proveer mas formas de hacer plástico de forma natural. Al final todos sabemos que la gente ya sabe que está muy contaminado el ambiente y por tanto crearon el bioplástico que es un envase de biopolímeros o biomasa que contienen elementos tales como maíz, caña de azúcar, patatas hierba, plantas y otros materiales que se descomponen de manera natural en la tierra y al ver esto podemos ver que no son la única opción los plásticos naturales pero aun así son los que se podrían usar también. Si se está bien informado de las ventajas de los productos hechos por plásticos naturales y los hábitos de práctica regulares de reciclaje, se puede ayudar a mantener nuestro planeta saludable, limpio y eficiente por lo que sabemos que este proyecto tiene un propósito que ayuda a el ambiente e incluso para la economía. Y si bien sabemos que los polímeros naturales son buenos para el ambiente entonces se deben de hacer prácticas con los diferentes tipos de polímeros naturales para que al final se pueda dar el mejor producto hecho por este material por lo que esto es en si el verdadero propósito de este proyecto y es el saber cuál de los polímeros naturales que usaremos –glicerina, bórax, grenetina y vinagre con leche- es el mejor para usarse en productos a la venta.
MΔRCO TEORICO
POLIMERO
Los polímeros (del Griego: poly: muchos y mero: parte, segmento) son macromoléculas (generalmente orgánicas) formadas por la unión de moléculas más pequeñas llamadas monómeros. La materia está formada por moléculas que pueden ser de tamaño normal o moléculas gigantes llamadas polímeros. Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros que forman enormes cadenas de las formas más diversas. Algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones. Algunas más se asemejan a las escaleras de mano y otras son como redes tridimensionales. El almidón, la celulosa, la seda y el ADN son ejemplos de polímeros naturales, entre los más comunes de estos y entre los polímeros sintéticos encontramos el nailon, el polietileno y la baquelita. Sin embargo, la mayor parte de los polímeros que usamos en nuestra vida diaria son materiales sintéticos con propiedades y aplicaciones variadas. Lo que distingue a los polímeros de los materiales constituidos por moléculas de tamaño normal son sus propiedades mecánicas. En general, los polímeros tienen una excelente resistencia mecánica debido a que las grandes cadenas poliméricas se atraen. Las fuerzas de atracción intermoleculares dependen de la composición química del polímero y pueden ser de varias clases.
PROPIEDΔDES ELÉCTRICΔS
Los polímeros industriales en general suelen ser malos conductores eléctricos, por lo que se emplean masivamente en la industria eléctrica y electrónica como materiales aislantes. Las baquelitas (resinas fenólicas) sustituyeron con ventaja a las porcelanas y el vidrio en el aparellaje de baja tensión hace ya muchos años; termoplásticos como el PVC y los PE, entre otros, se utilizan en la fabricación de cables eléctricos, llegando en la actualidad a tensiones de aplicación superiores a los 20 KV, y casi todas las carcasas de los equipos electrónicos se construyen en termoplásticos de magníficas propiedades mecánicas, además de eléctricas y de gran duración y resistencia al medio ambiente, como son, por ejemplo, las resinas ABS.
Para evitar cargas estáticas en aplicaciones que lo requieran, se ha generalizado el uso de antiestáticos que permite en la superficie del polímero una conducción parcial de cargas eléctricas.
Evidentemente la principal desventaja de los materiales plásticos en estas aplicaciones está en relación a la pérdida de características mecánicas y geométricas con la temperatura. Sin embargo, ya se dispone de materiales que resisten sin problemas temperaturas relativamente elevadas (superiores a los 200 °C).
Las propiedades eléctricas de los polímeros industriales están determinadas principalmente, por la naturaleza química del material (enlaces covalentes de mayor o menor polaridad) y son poco sensibles a la microestructura cristalina o amorfa del material, que afecta mucho más a las propiedades mecánicas. Su estudio se acomete mediante ensayos de comportamiento en campos eléctricos de distinta intensidad y frecuencia. Seguidamente se analizan las características eléctricas de estos materiales.
Los polímeros conductores fueron desarrollados en 1974 y sus aplicaciones aún están siendo estudiadas.
PROPIEDΔDES FÍSICΔS DE LOS POLÍMEROS.
Estudios de difracción de rayos X sobre muestras de polietileno comercial, muestran que este material, constituido por moléculas que pueden contener desde 1.000 hasta 150.000 grupos CH2 – CH2 presentan regiones con un cierto ordenamiento cristalino, y otras donde se evidencia un carácter amorfo: a éstas últimas se les considera defectos del cristal. En este caso las fuerzas responsables del ordenamiento cuasicristalino, son las llamadas fuerzas de van der Waals. En otros casos (nylon 66) la responsabilidad del ordenamiento recae en los enlaces de H.
La temperatura tiene mucha importancia en relación al comportamiento de los polímeros. A temperaturas más bajas los polímeros se vuelven más duros y con ciertas características vítreas, debido a la pérdida de movimiento relativo entre las cadenas que forman el material. La temperatura a la que funden las zonas cristalinas se llama temperatura de fusión (Tf). Otra temperatura importante es la de descomposición y es conveniente que sea bastante superior a Tf.
CLΔSIFICΔCION
Existen varias formas posibles de clasificar los polímeros, sin que sean excluyentes entre sí.
Según su origen
• Polímeros naturales. Existen en la naturaleza muchos polímeros y las biomoléculas que forman los seres vivos son macromoléculas poliméricas. Por ejemplo, las proteínas, los ácidos nucleicos, los polisacáridos (como la celulosa y la quitina), el hule o caucho natural, la lignina, etc.
• Polímeros semisintéticos. Se obtienen por transformación de polímeros naturales. Por ejemplo,
...