Trabajo Final De Pocedimientos Quirurgicos
joan_67han28 de Enero de 2014
16.726 Palabras (67 Páginas)301 Visitas
Indicé
Introducción
Capitulo1: Cirugia Plástica y Reparadora.
1.1 Definición
1.2 Antecedentes Histórico
1.3 Tipos de Cirugía:
1.3.1 Malformaciones Congénitas
1.3.2 Aspecto Estético
1.3.3 Lesiones Postraumáticas
1.4 Quemaduras:
1.4.1 Clasificación de las Quemaduras
1.4.2 Cuidado Inicial del Paciente Quemado
1.4.3 Método de tratamiento Quirúrgico
Capitulo2: Cirugía de Cabeza y cuello.
2.1 Anatomía de la Cabeza y Cuello
2.2 Procedimientos Quirúrgicos:
2.2.1Craneofasiales
2.2.2 Laringe
2.2.3 Tráquea
2.2.4 Tiroides
2.2.5 Esófago
Capitulo3: Cirugía Oftálmica
3.1 Anatomía y Fisiología del ojo
3.2 Procedimientos Quirúrgicos Oculares
3.2.1 Procedimientos Extra Oculares
3.2.2 Procedimiento Intraocular
3.3 Lesiones Oculares
3.3.1 Lesiones no Penetrantes
3.3.2 Lesiones Penetrantes
3.4 Microscopio Quirúrgico
3.5 Láseres Ópticos
Capitulo1-Cirugía Plástica y Reparadora:
Definición:
Es la rama de la Cirugía que se ocupa de la corrección quirúrgica de todo el proceso congénito, adquirido, tumoral o simplemente involutivo que requiera reparación o reposición de estructuras superficiales que afectan a la forma y función corporal estando sus técnicas basadas en el trasplante y movilización de tejido mediante injertos y colgajos o incluso implantes de material inerte. La Cirugía Plástica Reparadora procura restaurar o mejorar la función y el aspecto físico en las lesiones causadas por accidentes y quemaduras, en enfermedades y tumores de la piel y tejidos de sostén y en anomalías congénitas, principalmente de cara, manos y genitales.
Cirugía plástica Reparadora
Antecedentes Históricos:
La cirugía plástica reparadora es una de las más antiguas prácticas de la cirugía. El papiro de Ebers (1500 a.c.) muestra que el trasplante de tejidos era practicado por los egipcios en el año 3500 a.c. Los Vedas, libros sagrados de la misma antigüedad, cuentan que tanto los colgajos como los injertos eran conocidos en la India. En el siglo VII a.c. Sus ruta describe unas técnicas para la reconstrucción de la nariz, oreja y labios que se realizaban en la India 2500 años a.c. Era costumbre castigar a los prisioneros de guerra, adúlteros y delincuentes con la mutilación de la nariz. La frecuencia del procedimiento hizo que se desarrollase un ingenioso método de reparar tal pérdida, que con algunas modificaciones, continúa utilizándose en nuestros días.
Papiro de Ebers
En aquel tiempo, los dedicados a tan habilidosa actividad eran los koomas o alfareros, que poseían el secreto de la manipulación de los tejidos vivos. Con la piel de la frente realizaban un colgajo, que giraban e incorporaban al resto de la nariz existente. Cuando el extremo distal había "pegado" al lecho receptor, seccionaban el pedículo y se devolvía el excedente a su lugar de origen. De la India estos conocimientos se transmitieron a Persia y Arabia y más tarde, a Grecia e Italia. Durante la Edad Media no se hizo el menor adelanto en cirugía. Incluso, en el siglo XIII, el Papa Inocencio III prohibió a los eclesiásticos la práctica de las operaciones quirúrgicas y más tarde, fue considerada indigna para los médicos, y su práctica relegada a los cirujanos inferiores.
En 1492, "un tal Branca, doctor para heridas" reintroduce en Catania el antiguo método indio para la reparación de los defectos en la cara. Pero fue Gasparo Tagliacozzi, (S. XVI) profesor de anatomia en la Universidad de Bolonia, el primero en describir, científica y fisiologicamente, la realización de un colgajo del brazo para la reconstrucción de la nariz. Atacado por los teólogos de su tiempo, acusado de interponerse a la obra de Dios y atribuyendo sus éxitos a la gracia del diablo, esta cirugía fue abandonada hasta el siglo XVIII. En este tiempo, la Compañía Inglesa de las Indias Orientales transmitió la noticia de la reconstrucción de nariz realizada en un soldado indio que servia en el ejército inglés. Desde ese momento el antiguo método indio de los colgajos fue utilizado en Europa y América.
Gasparo Tagliacozzi
Durante la Primera Guerra Mundial estos conocimientos evolucionan, se sistematizan y se abren nuevas perspectivas para el desarrollo de las técnicas reparadoras y de la incipiente cirugía estética.
La cirugía estética nace como tal en las manos de un cirujano alemán, Jacob Joseph, quien en 1896 realiza la primera intervención para corregir las orejas separadas (orejas en soplillo) de un niño. En 1899, "un hombre con nariz como un pico de águila" se le presenta en el consultorio buscando remedio para su pena. Después de un tiempo de estudios, Joseph aceptó realizar la operación. En esta ocasión la cicatriz fue realizada en el dorso de la nariz, el resultado satisfactorio y asombrosa la transformación del paciente.
En el año 1904 Joseph relata 43 casos de rinoplastias (cirugía de la nariz), 30 en hombres y 13 en mujeres, describiendo su nuevo método, realizado a través de incisiones internas, y el instrumental quirúrgico diseñado para ello. Paradógicamente, es de destacar que los pacientes pioneros de la cirugía estética en su mayoría fueron los hombres.
La primera cirugía para corregir las arrugas de la cara realizada por Lexer en el año 1906. Morestín, Joseph, Passot, Duformentel, contribuyen con aportaciones propias y son los padres de la actual cirugía estética.
Tipos de cirugías plásticas:
Malformaciones congénitas: Las malformaciones congénitas o defectos de nacimiento son deficiencias estructurales presentes al nacer y producidas por una alteración en el desarrollo fetal.
Ellas pueden ser evidentes o microscópicas, apreciables en la superficie del cuerpo o por el contrario ocultas, familiares o esporádicas, hereditarias o no, únicas o múltiples.
La aparición de estos defectos en el recién nacido muchas veces está asociado a trastornos genéticos. En otras palabras se originan en alteraciones de la estructura cromosómica del niño, si bien no en forma exclusiva.
En general tienden a ser percibidos como muy poco frecuentes, aunque su magnitud se ha incrementado en forma importante al disminuir otras causas de enfermedades del recién nacido.
Las malformaciones congénitas se conocen desde los albores de la humanidad, es difícil estimar con exactitud su frecuencia pero se estima que es de aproximadamente el 3% de los nacidos vivos.
En la mayor parte de ellas se desconoce su origen pero siempre suceden en la formación embriológica del feto. Las causas ambientales incluyen agentes físicos como las radiaciones ionizantes, agentes químicos como la ingesta de medicamentos, y agentes biológicos inherentes a la madre (edad, nutrición, equilibrio hormonal).
Las malformaciones más frecuentes incluyen alteraciones labiopalatinas, es decir labio hendido (leporino) y paladar hendido. Las técnicas actuales de reconstrucción permiten obtener la mayor parte de las veces excelentes resultados, sin embargo la severidad del caso y el apoyo familiar serán determinantes para una rehabilitación completa.
Entre las malformaciones más frecuentes que pueden necesitar cirugías plásticas están:
Malformaciones de mano y extremidades en las cuales se necesita que los cirujanos plásticos evalúen la situación del paciente y así poder dar su opinión con respecto al procedimiento que debe seguirse.
Malformaciones de extremidades
Alteraciones o fisuras del cráneo las cuales son casos muy severos. En estos casos los cirujanos plásticos observan el contorno y apariencia de la cara para la evaluación junto con otros exámenes que les ayudaran a determinar la acción a tomar.
Alteraciones de cráneo
Labio hendido o leporino, para el cual se puede llevar a cabo la cirugía desde que el niño tiene de 6 a 12 semanas de edad, arreglándole los tejidos y suturando el labio. Por lo general el cirujano estético hace suturas muy pequeñas para que la cicatrización sea lo más imperceptible posible.
Paladar hendido
Malformación de las orejas. La microtia (que en el latín significa oreja pequeña), ocurren en 1 de cada 10,000 nacimientos y conlleva 4 grados de deformidades desde una oreja ligeramente más pequeña que la otra hasta la ausencia o (anotia) de la oreja.
Malformacion de oreja
Ano imperforado, el cual
...