ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Final Mirna

caballodegerra8 de Noviembre de 2013

10.644 Palabras (43 Páginas)286 Visitas

Página 1 de 43

INDICE

INTRODUCCIÓN 2

CAPITULO 1

1.1 Reseña histórica de la comunidad 3

1.2 Análisis de encuestas aplicadas 17

CAPITULO 2

2.1 Análisis de la práctica docente 21

CAPITULO 3

3.1 Elección de la problemática 31

CAPITULO 4

4.1 Elección del paradigma 45

CONCLUSIÓN 52

BIBLIOGRAFÍA 53

ANEXOS 54

INTRODUCCIÓN

Seleccionar un objeto de estudio para una investigación requiere que quien la va a realizar reconozca la importancia de abordar dicho objeto, que resulte de un interés particular y que sean fáciles de trabajar desde el medio en que radica el investigador.

También es importante señalar que para enfrentar adecuadamente una problemática o superar una dificultad, hace falta conocer sus causas de fondo y quien mejor conoce dichas situaciones es quien se ve afectado por ellas; es por ello que el punto de partida debe ser la propia práctica docente, un paso fundamental es el desarrollo de un proceso de investigación y superación de una dificultad vivida.

A partir de iniciar el ciclo escolar, laboro en la comunidad de “San Juan Coatecas, Altas” la escuela donde laboro se denomina “DONAJI” con clave 20DPR0078Y, perteneciente al sector 024, de la zona 24, de municipio de Ejutla de Crespo es de organización completa una directora, diecinueve docentes frente al grupo, un administrativo y un intendente, imparto clases al grupo de 1° Grado, Grupo “C”.

En el siguiente apartado describo acerca de la comunidad todos sus rasgos que comprende:

CAPITULO 1

1.1 RESEÑA HISTORICA DE LA COMUNIDAD.

Denominación

SAN JUAN COATECAS ALTAS.

Significa tierra de culebras.

COAT: significa culebra de cuatro cabezas

TECA: porque habían personas zapotecas

ALTAS: porque en ese tiempo había muchos pinos altos que lo distinguía

Localización

Se localiza en la parte central del estado, en la región de los Valles Centrales, pertenece al distrito de Ejutla. Se ubica en las coordenadas 96° 40´ longitud oeste, 16° 32´ latitud norte y a una altura de 1,540 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con los municipios de San José del progreso, San Jerónimo Taviche y San Pedro Taviche; al sur con Miahuatlán de Porfirio Díaz; al oriente con San Juan Lachigalla; al poniente con Ejutla de Crespo.

Extensión

La superficie total del municipio es de 125.03 km2, representa el 0.1% de la superficie total del estado.

Orografía

El único cerro con el que cuenta este municipio es conocido como el “Labrador” que se encuentra aproximadamente a cuatro horas de camino, para llegar a la cumbre, es la montaña más grande de Coatecas, un lugar donde se puede ir a disfrutar un lindo paisaje de la naturaleza siempre y cuando acompañado de un guía. Se puede encontrar diversos animales, plantas, flores de diferentes tipos y gran variedad de árboles.

Hidrografía

Su superficie es atravesada por un río que nace en el Cerro Yegatán.

Clima

Su clima es cálido. Anualmente la temperatura del municipio oscila entre los 18° y 20° C, con lluvias en los meses de julio y agosto.

Principales Ecosistemas

Flora

En relación a los árboles que existen en este municipio son el huamúchil, huisaches y ocote.

Fauna

Los animales predominantes en este municipio son el armadillo, conejo, liebre, coyote, chivo, borrego, burro, y caballo y animales domésticos como perro, gatos, pájaros (palomitas, tórtolas, zanates, quebrantahuesos).

Características y Uso del Suelo

Es del tipo cambisol dístrico. Presenta en el subsuelo una capa de suelo de roca, presenta poca acumulación de materiales nutriente. El uso más indicado es el forestal, ya que en agricultura o ganadería los rendimientos son muy bajos.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 2,461 personas que hablan alguna lengua indígena.

Evolución Demográfica

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 4,882 habitantes.

VESTIMENTA

Anteriormente las mujeres usaban enaguas de manta blanca , la falda era de popelina, llevaban holanes y listones (camarones) , la blusa era de popelina bordada con flores. Usaban el rebozo amarrado en forma cruzada, en la parte del cuello un collar que era de piedra azabache. El calzado era huarache pie de gallo.

En la actualidad como vemos en la imagen ha ido cambiando ya que los jóvenes prefieren ropa moderna, pero aún se conservan cierta forma de distinción entre su vestimenta.

Religión

Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 4,789 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 288 personas. La iglesia es de estucturas antiguas, la cual esta conservada muy bien por los habitantes de la comunidad.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En Coatecas Altas (cabecera municipal) existen las siguientes escuelas: Preescolar Ricardo Flores Magón, Primaria: Donají y Cosijoesa y Telesecundaria. En Peña Larga: Primaria Venustiano Carranza. En San Antonio Poblete: Jardín de Niños Juan Enrique Pestalozzi y Primaria Gral. Lázaro Cardenas. En las Salinas: Jardín de Niños Ignacio Aldama y Primaria Ignacio Aldama, En El Tepehuaje Jardín de Niños Amado Nervo, Primaria José Maria Morelos y Telesecundaria. En El Portillo: Primaria Amado Nervo. En Chepejinio: Primaria Gral. Lázaro Cardenas. En Barrio de Temascal: Primaria Curso Comunitaria de Educación. En Agua de Huaje: Primaria Miguel Hidalgo. En Pochotlillo: Jardín de Niños José Vasconcelos y Primaria Ricardo Flores Magón.

Salud

Cuenta con una unidad médica de IMSS-Solidaridad y con cuatro Casas de Salud, en donde las personas recurren para alguna enfermedad no grave, puesto de lo contrario al paciente lo trasladan al Hospital civil de Oaxaca.

Abasto

El municipio cuenta con un mercado público no muy grande, se localiza en el crucero de la comunidad, ya que es el lugar en donde los habitantes de los alrededores de la comunidad, pasan algún otro mandado y aprovechan en hacer algunas compras, el día en que ponen el mercado es el Martes ya que los Jueves es plaza en Ejutla; donde prácticamente es donde realizan sus compras de más variedad de productos, existen varias tiendas pequeñas donde realizan sus compras de productos.

Deporte

Cuenta con una cancha de básquetbol y una de fútbol, en las temporadas de fiesta de la comunidad, organizan torneos de ambos deportes, en donde el ambiente de las personas y jugadores el motivante y el cual realza y le da buen colorido a la fiesta.

Vivienda

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 827 viviendas de las cuales 822 son particulares, en donde la mayoría de las casas son de material de concreto, a pesar de que es una comunidad rural, son personas que han sabido salir adelante y son muy afortunas por tener Medios de Comunicación

Los medios de comunicación más importantes en el municipio son: un camino revestido y brechas que comunican con San Juan Lachigalla y Santa Maria El Rincón.

Vías de Comunicación

El municipio cuenta con una agencia postal, caseta telefónica, radio y televisión por medio de antenas para recepción.

ACTIVIDAD ECONOMICA

La mayoría de las personas se dedican a la elaboración de productos como. Sopladores, canastos para mandado, tortilleros y petates, en donde los venden el día de plaza en Miahutlán, Ejutla y Ocotlan.

Agricultura

Es su principal actividad económica. Se produce maíz y frijol.

Ganadería

Cría de ganado bovino

Comercio

Se comercia con los productos obtenidos de la siembre de maíz y fríjol, en Ejutla o para alimentación de su familia.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Nacimiento del agua, en este lugar según la leyenda se dice que vivía una serpiente de cuatro cabezas y que por eso había mucha agua, pero un día se llevó a una niña, decidieron cerrar el lugar para que ya no pasara lo mismo con otras niñas más y hoy en día el rio nunca se ha secado.

San Juan Coatecas altas lleva el nombre del santo patrón que es el apóstol San Juan.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com