ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastornos endocrinos


Enviado por   •  8 de Febrero de 2018  •  Ensayos  •  1.984 Palabras (8 Páginas)  •  148 Visitas

Página 1 de 8

Plantel Prof. Ernesto López Riesgo[pic 1]

Ensayo de biología 2

Primer parcial

[pic 2]

NOMBRE DEL ALUMNO:

                                                                Nombre: Rivera Enriquez Ruben Antonio 406 Matutino

Nombre de la Profesora:

 I.Q. Mónica Amanda Valenzuela Luna                                                            

                                                               

                                                           

Fecha de petición: 27 noviembre 2017  

                                             Fecha de entrega: 25 enero 2018

Saladin (2013) Al mencionar los trastornos endocrinos se encontró que las principales alteraciones en la producción endocrina se pueden clasificar como de hipersecreción (exceso de actividad) o hiposecreción (actividad insuficiente). La hipersecreción de una glándula puede estar causada por un tumor productor de hormonas que es benigno o, con menos frecuencia, maligno. La hiposecreción puede deberse a defectos congénitos, cáncer, lesiones inflamatorias, degeneración, trastornos de la hipófisis que afectan a los órganos diana, traumatismos, o, en el caso de enfermedad tiroidea, déficit de yodo. La hiposecreción puede ser también resultado de la extirpación quirúrgica de una glándula o de la destrucción por radioterapia.

Podemos decir que la hipersecreción de la hipófisis con sobreproducción de hormona del crecimiento provoca en ocasiones gigantismo o acromegalia (Tortora, 2010). O si se produce un exceso de producción de hormona estimulante de la corteza suprarrenal puede resultar un grupo de síntomas conocidos como síndrome de Cushing que incluye hipertensión, debilidad, policitemia, estrías cutáneas purpúreas, y un tipo especial de obesidad (Grabowski, 2010). Por lo tanto, la deficiencia de la hipófisis anterior conduce a enanismo (sí aparece durante la niñez), ausencia de desarrollo sexual, debilidad, y en algunas ocasiones desnutrición grave. Una disminución de la actividad de la corteza suprarrenal puede provocar el síndrome de Cushing y originar virilismo, aparición de caracteres sexuales secundarios masculinos en mujeres y niños (Sosa, 2010).

Al comentar sobre la enfermedad de Addison no podemos dejar pasar que “Una disminución de la actividad de la corteza suprarrenal da lugar a la enfermedad de Addison conocida como hipoadrenalismo” (Gajardo, 2018). “Esta disminución se da por diferentes causas: una enfermedad inmunitaria, por infección (como tuberculosis), pérdida de sangre, tumores o tratamiento con fármacos anticoagulantes” (Bastías, 2018). Mientras que “La actividad excesiva de hormonas puede provocar el síndrome de Cushing, una enfermedad con prevalencia muy baja: solo se dan 40 casos por un millón de habitantes” (Salvador, 2018).

Dowshen (2015) investigo lo siguiente:
Las alteraciones de la función de las gónadas afectan sobre todo al desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios. Las deficiencias tiroideas producen cretinismo y enanismo en el lactante, y mixedema, caracterizado por rasgos toscos y disminución de las reacciones físicas y mentales en el adulto. La hipersecreción tiroidea (enfermedad de Graves, bocio tóxico) se caracteriza por abultamiento de los ojos, temblor y sudoración, aumento de la frecuencia del pulso, palpitaciones cardiacas e irritabilidad nerviosa.

“La enfermedad metabólica más prevalente en el mundo es la diabetes mellitus (diabetes sacarina o, con más frecuencia, sólo diabetes), que afecta a casi 7% de la población estadounidense y aún más en áreas como Escandinavia y las islas del Pacifico” (Saladin, 2013, p. 670). “La principal causa es por la poca o nula producción de insulina, la resistencia a la misma o en ciertos casos ambas” (Atkinson, 2016). “La diabetes mellitus es una enfermedad crónica en la que el cuerpo le es imposible regular la cantidad de azúcar total en la sangre” (Hurd, 2017).

Polonsky (2016) Para entender la enfermedad, es importante comprender primero el proceso regular por medio del cual el alimento se transforma y es empleado en el cuerpo para obtener energía. Las personas que sufren de diabetes presentan niveles muy altos de azúcar en la sangre como consecuencia por la que su cuerpo no puede movilizarla desde la sangre hasta el musculo y las células de grasa para quemarla o guardarla como energía
(Melmed, 2016). Cuando el hígado produce demasiada glucosa y la secreta en la sangre se debe a 3 factores: El páncreas no produce la insulina necesaria, las células no responden de manera normal a la insulina o por ambas (Larsen, 2016).

Existen 2 tipos principales de diabetes: la diabetes tipo 1 y tipo 2 cada una con diferentes factores de riesgo (Melmed, 2016). La diabetes de tipo 1 se puede presentar a cualquier edad, pero normalmente se diagnostica en la niñez, adolescencia y en adultos jóvenes. En esta enfermedad, el cuerpo no produce insulina o lo hace muy poco debido a las células del páncreas que la producen dejan de trabajar por lo cual se necesitan inyecciones diarias de insulina (Polonsky, 2016). Y la diabetes tipo 2 es la más común y generalmente se presenta en la edad adulta per debido a las tasas altas de obesidad ahora se esta empezando a detectar en niños y adolescentes. Algunas personas con esta no saben que la padecen. Con la diabetes tipo 2 el cuerpo es resistente a la insulina y no la utiliza con la eficacia que debería (Larsen, 2016).

El poliorquidismo (PQ) es definido como la presencia de más de 2 testículos y su localización puede ser intra o extra escrotal y la cual es alteración urológica congénita muy poco frecuente con menos de 100 casos por un millón de habitantes, ocurre principalmente en el lado izquierdo y está asociado en cantidades variables a otras anomalías urogenitales
(Yalamanchili, 2001). La criptorquidia es un problema genital más común en pediatría. La criptorquidia literalmente significa testículo oculto y generalmente se refiere a un testículo no descendido o mal descendido. El desarrollo testicular comienza dentro del abdomen en el feto y luego se dirige a la bolsa escrotal y la ecografía prenatal no muestra un descenso testicular antes de las 28 semanas de gestación (Serrano, 2017). En general, el 3% de los varones recién nacidos a termino tienen criptorquidia, y el 1% en los bebes varones de 6 meses a 1 año. Los factores que predisponen a la criptorquidia incluyen el nacimiento prematuro, bajo peso al nacer, el tamaño pequeño para la edad gestacional, los embarazos gemelares y la exposición materna a estrógenos durante el primer trimestre. Habitualmente, el tratamiento se comienza a plantear si el testículo no desciende de forma natural durante el primer año de vida y la cirugía precoz ha demostrado favorecer un crecimiento testicular más normal, una fertilidad conservada y un menor riesgo de cáncer testicular (Suárez, 2018).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.8 Kb)   pdf (205.1 Kb)   docx (27 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com