ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tratamientos Termicos

jeffersonmora11 de Septiembre de 2011

9.159 Palabras (37 Páginas)1.069 Visitas

Página 1 de 37

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014

"Prosperidad para todos"

-Resumen Ejecutivo-

1. Introducci¢n: Hacia la prosperidad democr tica, visi¢n 2010-2014

El contexto hist¢rico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras

administraciones. Estamos frente a un optimismo aut‚ntico en nuestro futuro, una confianza

incomparable en las potencialidades del pa¡s y una imagen en el exterior que es claramente

positiva. De ser percibidos en el mundo como un Estado fallido1 nos convertimos en una

econom¡a emergente, atractiva para la inversi¢n y para el turismo. Pasamos adem s a formar

parte, desde hace poco, de un selecto grupo de naciones, los CIVETS -Colombia, Indonesia,

Vietnam, Egipto, Turqu¡a y Sur frica-, vistas en el planeta como econom¡as con grandes

expectativas de crecimiento para las pr¢ximas d‚cadas. Adicionalmente, hemos iniciado el

proceso para ingresar a la Organizaci¢n para la Cooperaci¢n y el Desarrollo Econ¢mico (OCDE);

algo impensable hace tan s¢lo unos a¤os.

Si bien todav¡a enfrentamos grandes retos como los de consolidar la seguridad, disminuir el

desempleo, eliminar la pobreza, y enfrentar los desaf¡os del cambio clim tico, es indudable

que hemos sobrepasado unas barreras que parec¡an inquebrantables hace unos a¤os, y el

camino hacia la prosperidad, no obstante dif¡cil, parece ahora m s despejado en el marco

hist¢rico del pa¡s.

En este camino hacia la prosperidad, as¡ como unas barreras se van superando, otros

obst culos van apareciendo. En este sentido, una barrera que se puso al frente del pa¡s y que

oblig¢ a modificar la visi¢n de Gobierno y a adaptar, reformular y reforzar componentes

esenciales del Plan Nacional de Desarrollo, fue la fuerte ola invernal que azot¢ a gran parte del

territorio desde la segunda mitad de 2010, y que ha dejado consecuencias devastadoras sobre

la poblaci¢n y las actividades econ¢micas.

Ahora bien, m s que un desaf¡o, la emergencia invernal representa una oportunidad. La

oportunidad de mejorar las condiciones de vida de las familias afectadas, de generar empleo,

inversi¢n y crecimiento con las obras de rehabilitaci¢n y reconstrucci¢n, y de adelantar los

proyectos de inversi¢n y ajustes institucionales y normativos necesarios para que las

consecuencias del cambio clim tico, y el riesgo de desastres, en los pr¢ximos a¤os y para las

pr¢ximas generaciones, se puedan prevenir, mitigar, o al menos reducir.

Dada esta coyuntura, es evidente que nos encontramos en un momento especial de nuestra

historia que no podemos desaprovechar. Estamos ante la oportunidad de superar

adversidades comunes y recientes, empinarnos por encima de la inercia, y proponer y

encarrilar al pa¡s hacia la prosperidad democr tica. Una circunstancia que nos permite so¤ar

con dar ese gran salto que nos d‚ la entrada, en un futuro no muy lejano, al selecto club de los

pa¡ses desarrollados.

1

The Fund For Peace. The Failed States Index.

1

El sue¤o de un pa¡s seguro y en paz, con bajos ¡ndices de pobreza y con una poblaci¢n educada

y trabajando.

El sueño de un pa¡s con empresas pujantes, social y ambientalmente responsables, que

conquisten los mercados internacionales con bienes y servicios de alto valor agregado e

innovaci¢n. Un pa¡s integrado a la econom¡a mundial con una infraestructura y un entorno de

competitividad que transforme las ideas en negocios, los negocios en empleo, el empleo en

m s ingresos, y por ende, en menor pobreza y mayor bienestar y progreso social.

Un pa¡s que conf¡e y sienta orgullo por las instituciones del Estado. Unas instituciones guiadas

bajo los postulados del Buen Gobierno que cumplan a cabalidad compromisos ineludibles de

gesti¢n p£blica como la transparencia, la equidad, el pluralismo, la eficiencia, la eficacia, la

austeridad, y la intolerancia absoluta con la corrupci¢n. Un estado que procure la convergencia

de las capacidades de desarrollo regional y abra y consolide espacios en que los ciudadanos

participan en la construcci¢n del bienestar de toda la sociedad.

En s¡ntesis, el sue¤o de llegar a ser un pa¡s con prosperidad para todos: con m s empleo,

menor pobreza y m s seguridad.

Con esta gran oportunidad de llevar a Colombia a cumplir el sue¤o de ser un pa¡s m s

pr¢spero, viene atada inevitablemente una enorme responsabilidad. La responsabilidad de

dise¤ar y seguir una hoja de ruta que nos lleve a cumplir este sue¤o. Esta hoja de ruta es el

Plan Nacional de Desarrollo.

El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, presentado a consideraci¢n de toda la sociedad

colombiana y sus distintos estamentos, es el mapa y la br£jula para abordar y resolver las

necesidades apremiantes de la naci¢n y aprovechar sus potencialidades, pero sobre todo para

sentar las bases que nos permitan alcanzar las metas y garantizar el cumplimiento de la visi¢n

de pa¡s y los compromisos del programa de gobierno con el cual el pueblo colombiano eligi¢,

con una votaci¢n hist¢rica, al presidente Juan Manuel Santos.

Para dise¤ar y seguir esta hoja de ruta, hemos identificado ocho grandes pilares que se

resumen en la figura 1. Estos son: convergencia y desarrollo regional, crecimiento y

competitividad, igualdad de oportunidades, consolidaci¢n de la paz, innovaci¢n, sostenibilidad

ambiental, buen gobierno y relevancia internacional.

Ahora bien, el ‚xito de las estrategias incluidas en cada uno de los pilares del Plan Nacional de

Desarrollo 2010-2014 depender de la efectividad de la ejecuci¢n de las entidades del Estado,

pero tambi‚n del papel crucial que jugar el sector privado y la sociedad civil. El Estado es

quien despeja el camino -fija las reglas de juego y dirime los conflictos-, pero el sector privado

y la sociedad en general son quienes lo construyen y lo recorren.

Como lo ha dicho el presidente Santos, el objetivo es establecer un gobierno de Tercera V¡a

que se resume en un principio fundamental: el mercado hasta donde sea posible y el Estado

hasta donde sea necesario. Un gobierno que prioriza las pol¡ticas que maximizan el impacto

social, independientemente de su origen ideol¢gico. Pol¡ticas que conducen a una mayor

cohesi¢n social a trav‚s de la generaci¢n de empleo, la educaci¢n y la igualdad de

2

oportunidades, y que tambi‚n promueven la participaci¢n ciudadana y la responsabilidad

social.

Figura 1: Pilares del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014

Crecimiento y

M s

competitividad

empleo

Igualdad de

PROSPERIDAD

DEMOCRµTICA

Menos

pobreza

M s

Consolidaci¢n

de la paz

2. Convergencia y desarrollo regional -Caracterizaci¢n, din mica y desaf¡os regionales-

Colombia es un pa¡s de contrastes regionales. Como lo se¤al¢ el presidente Santos en su

discurso de posesi¢n, nuestro pa¡s es una maravillosa combinaci¢n de culturas, de razas, de

talentos y de riquezas naturales que nos hace £nicos en el planeta. Sin embargo, tambi‚n

somos un pa¡s con unas brechas regionales que dividen el territorio en zonas con condiciones

sociales y econ¢micas muy diferentes. A modo de ejemplo, en la figura 2, se evidencian las

enormes disparidades sociales que existen entre el centro del pa¡s, y municipios y

departamentos ubicados en reas del Pac¡fico, la Amazon¡a, o el Caribe colombiano.

Un Plan Nacional de Desarrollo no puede ignorar estas brechas regionales y debe, por el

contrario, comprender la transcendencia de caracterizar las necesidades y vocaciones locales

como una herramienta esencial de desarrollo econ¢mico y social. En la b£squeda

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com