Técnicas De Siembra
MiguelAFL22 de Octubre de 2014
739 Palabras (3 Páginas)521 Visitas
Fundamento
Obteniendo el inoculo de un cultivo primario, nos propondremos a obtener un cultivo puro realizando una siembra en tres cuadrantes y de ahí, estudiaremos la motilidad en agar semisólido y realizaremos un césped bacteriano en agar nutritivo por la técnica de Digralsky.
Objetivos
A través de una serie de técnicas vamos a estudiar la motilidad y el crecimiento bacteriano.
Materiales
• Asa de Digralsky
• Asa de siembra
• Hilo de siembra
• Tubo de ensayo
• Placa de Petri
• Colorante: tinción de Gram
• Mechero Bunsen
• Gradilla
• Autoclave
Procedimiento
• Preparación de medio (Jueves, 17 de octubre 2013)
- Agar nutritivo (A.N.)
- Triptona de soja (T.S.)
- Caldo nutritivo (C.N.)
Día 1 (Domingo, 20 de octubre 2013)
Con el propósito de obtener el inoculo con el que vamos a realizar nuestras técnicas de siembra, nos llevamos una placa de Petri con agar nutritivo a nuestras casas y, el domingo, abrimos la placa para que crezcan colonias bacterianas en ella.
Día 2 (Lunes, 21 de octubre 2013)
Metemos en la estufa calefactora las placas con el objetivo de crear un ambiente de crecimiento óptimo para las bacterias.
Día 3 (Martes, 22 de octubre 2013)
Después de esperar durante 24 horas a 37˚C a que proliferen las colonias bacterianas en la estufa calefactora, rescatamos la placa de Petri y realizamos un examen morfológico de la colonia. Finalizado el estudio morfológico en el que hemos de anotar los parámetros tales como la forma, textura, etc. de la colonia procedemos al sembrado desde la placa primaria a distintos medios.
- Siembra de placa a placa
Con un asa calibrada, previamente flameada, cogemos una colonia de la placa primaria y sembramos en tres cuadrantes en otra placa Petri.
- Siembra de placa a tubo
De la misma forma, cogemos una colonia bacteriana de la placa primaria y realizamos una siembra en tubo.
En este caso, llevamos a cabo dos siembras placa-tubo: una siembra por picadura con asa de hilo para determinar la motilidad bacteriana y una siembra en caldo de cultivo.
Día 4 (Miércoles, 23 de octubre 2013)
Mismamente que el día 2, después de esperar durante 24 horas a 37˚C a que proliferen las colonias bacterianas en la estufa calefactora observaremos resultados de las siembras en tubo y placa del día anterior.
Además de la observación de los resultados, con la micropipeta p100 vertemos 100 µl de caldo de cultivo líquido, en el que proliferaron colonias bacterias sembradas el día anterior, en el centro de una placa de Petri y extendemos con el asa de Digralsky hasta formar un césped bacteriano.
Por último introducimos el césped en la estufa calefactora a expensas de que se produzca crecimiento bacteriano, durante 24 horas a 37˚C.
Día 5 (Jueves, 24 de octubre 2013)
Recurrimos a la placa donde realizamos el césped bacteriano a ver si se produjo correctamente. Por último realizamos una tinción de Gram.
Resultados
Método Observaciones
Placa primaria Se produjo el crecimiento de distintas colonias bacterianas así como alguna levadura.
Caldo nutritivo
Crecimiento positivo después 24 horas a 37˚C en la estufa calefactora.
Tinción de Gram
Cúmulo de bacilos y cocos en la extensión lo que indica que no era una colonia pura
Digralsky
Extensión del inoculo por toda la placa Petri, formación del césped bacteriano correcta.
Motilidad
Forma de paraguas que indica movimiento positivo de las bacterias
Tres cuadrantes
Entre el primer cuadrante y el tercero no se ha producido unión por lo tanto se han conseguido
...