ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Recuento de microorganismos por la técnica de siembra “Vertido en placa”

juansebastian09Trabajo26 de Abril de 2016

2.866 Palabras (12 Páginas)1.296 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

Recuento de microorganismos por la técnica de siembra “Vertido en placa”

Juan Sebastián Diaz1, Tatiana Panche Cano1

1Facultad de ingeniería, Programa Ambiental y sanitaria.

[pic 2]

RESUMEN

Introducción: Podemos clasificar los medios de siembra en, Líquidos (utilizados para estimular el crecimiento de los microorganismos, permiten su fácil multiplicación, pero no su identificación. En tubo de cristal o Erlenmeyer.) Sólidos, (Contiene agar (extracto de algas marinas) que les da consistencia, son utilizados para obtener colonias aisladas para su posterior identificación. En cajas de Petri. Semisólidos, (la concentración de agar es menor.  Son útiles en la conservación de cepas y para evidenciar movilidad).  Para efectuar el estudio de los microorganismos, se han diseñado diversos métodos que permiten cultivarlos bajo condicione artificiales, en los que es posible cultivarlos bajo condiciones experimentales y manejar un solo tipo de microorganismo. Cultivar un microorganismo significa promover intencionalmente el desarrollo de éste en medios de cultivo y condiciones de laboratorio controladas. La población de microorganismos desarrollada en un medio se denomina cultivo. Métodos y materiales: En el método de vertido en placa, las muestras diluidas se mezclan con agar fundido y se vierten en placa. Algunas colonias quedarán embebidas en el agar y otras crecerán en la superficie. Las colonias superficiales se extenderán y serán más grandes. Para esto se usan los materiales requeridos en el medio de cultivo que se va a emplear. Discusión de resultados: Los resultados obtenidos van disminuyendo según las concentraciones que se vayan realizando, con el fin de aislar las colonias y distinguirlas en el microscopio. En cuanto a los microorganismos, presentaron un crecimiento no uniforme. El resultado de los hongos se debió a que, en el suelo, la mayor parte son heterótrofos, siendo comunes los bacilos esporulados, los actinomicetos que son los responsables del olor a tierra mojada, y en la rizosfera. Conclusiones: Este método nos permitió identificar los distintos hongos tanto microscópica como macroscópicamente, permitiéndonos reconocer la morfología de los microorganismos presentes en la muestra de suelo.

PALABRAS CLAVE: Estructura, morfología, medio de cultivo.

INTRODUCCION

El cultivo de microorganismos consiste en proporcionarles las condiciones físicas, químicas y nutritivas adecuadas para que puedan multiplicarse de formarse controlada. En general, podemos distinguir cultivos líquidos y sólidos en función de las características del medio y cultivos discontinuos y continuos en función de la disponibilidad de nutrientes en el medio. (Lichtenstein, 2013)

Podemos decir que la microbiología empieza su verdadero desarrollo como ciencia en el momento en que se descubre el microscopio y comienza la observación de los primeros microorganismos, pero es indudable que la puesta a punto de los medios de cultivo y la utilización del agar como solidifícate, marcan dos importantes puntos de inflexión en su evolución. (Prescott, 1999)

Podemos clasificar los medios de siembra en, Líquidos (utilizados para estimular el crecimiento de los microorganismos, permiten su fácil multiplicación, pero no su identificación. En tubo de cristal o Erlenmeyer.) Sólidos, (Contiene agar (extracto de algas marinas) que les da consistencia, son utilizados para obtener colonias aisladas para su posterior identificación. En cajas de Petri. Semisólidos, (la concentración de agar es menor.  Son útiles en la conservación de cepas y para evidenciar movilidad). En la naturaleza, los microorganismos generalmente se encuentran en poblaciones, formando parte de comunidades de gran complejidad, por lo que uno de los objetivos de estudio más importantes en microbiología es aislarlos. (Arcos, Y., García, Y., Polanco, D., Vásquez, C, 2009)

Para efectuar el estudio de los microorganismos, se han diseñado diversos métodos que permiten cultivarlos bajo condicione artificiales, en los que es posible cultivarlos bajo condiciones experimentales y manejar un solo tipo de microorganismo. Una de las técnicas más usadas en el laboratorio de microbiología consiste en transferir una muestra microbiológica de un ambiente determinado a un medio de cultivo, lo que permite obtener cultivos microbianos. A l efectuar este procedimiento, es necesario considerar que, en el área de trabajo, existen muchos otros microorganismos; debido a esto, es necesario tomar precauciones para impedir que éstos penetren y contaminen los cultivos en estudio. Por otra parte, para considerar no sólo el aspecto nutricional, sino también las condiciones ambientales de su hábitat natural, por lo que en el medio de cultivo se debe ajustar el pH y concentración de sales y durante la incubación condiciones tales como la temperatura, aireación, la luminosidad. La aplicación de estos procedimientos ha permitido propagar a los microorganismos en cultivos mixtos, así como su aislamiento y la obtención de cultivos puros, facilitando de este modo, el estudio, caracterización, aplicación y control de los mismos. La forma de sembrarlos y cultivarlos depende del tipo de microorganismo y propósito específico del estudio. (Schaechter M, Medoff, 1993)

Cultivar un microorganismo significa promover intencionalmente el desarrollo de éste en medios de cultivo y condiciones de laboratorio controladas. La población de microorganismos desarrollada en un medio se denomina cultivo. Cuando éste contiene una sola especie de microorganismo, se denomina cultivo puro o axénico, cuando contiene más de una especie de microorganismos se denomina cultivo mixto. ( Harley−Prescott, 2002)

OBJETIVOS

  • Conocer la utilidad que tiene el método de siembra vertido en placa en el laboratorio de microbiología.
  • Realizar la técnica vertido en placa para conocer los microorganismos que podemos encontrar en una muestra de suelo.
  • Familiarizarnos con el procesamiento de una muestra de suelo, realización de diluciones y recuento en placa de microorganismos.
  • Reconocer y diferenciar la morfología macro y microscópica de los microorganismos provenientes de una muestra de suelo.

MATERIALES Y MÉTODOS

A. Materiales

  • Cajas de Petri                                                        
  • Pipetas estériles 1ml
  • Agar fundido y mantenido a 45-50ºC                                
  • Muestra de suelo
  • Tubos con agua peptonada estéril                                
  • Erlenmeyer con agua estéril
  • Balanza de precisión        

B. Métodos

En el método de vertido en placa, las muestras diluidas se mezclan con agar fundido y se vierten en placa. Algunas colonias quedarán embebidas en el agar y otras crecerán en la superficie. Las colonias superficiales se extenderán y serán más grandes

Las suspensiones de células microbianas se diluyen antes de su siembra en placa. Se siguen esta técnica cuando la muestra contiene tantos microorganismos, que la dilución no se puede realizar en una sola etapa. Por ejemplo, una suspensión con mil millones de células por mililitro debe ser diluida 10 veces para obtener una suspensión con un centenar de células por mililitro, Por tanto, se realizan diluciones seriadas (en varias etapas), normalmente de diez en diez, pero a veces de cien en cien.

Para realizar diluciones de diez en diez, se añade 1 ml de la suspensión bacteriana a 9 ml (de medio estéril o solución salina, igualmente estéril. Se agita vigorosamente para diluir las células y el proceso se repite cuantas veces sea necesario. A continuación, se puede proceder de dos maneras diferentes.

Los pasos que se llevan a cabo para obtener un cultivo por vertimiento en placa son los siguientes:

[pic 3]

RESULTADOS

Tabla No1.

Dilución

Macroscópica

10-1

Frente

 

 

 

Algodonoso, Blanco, Centro café.

Reverso

 

Borde café, centro mas claro

10-2

 Frente

 

 

 

Algodonoso, blanco, centro café.

Reverso

Borde blanco, centro café.

 

La tabla No1 registra los datos obtenidos para las diluciones -1 y -2; con su respectiva observación gráfica.

Tabla No 2

Dilución

Macroscópica

Microscópica

    10-3

10-4

Frente

Verde

Centro blanco

Relieve

Reverso

Relieve

Centro blanco

Borde verde

 

10-3

10-4

 Frente

Algodonoso

Blanco

Elevado

Reverso

Borde blanco

Centro beige

 

10-3

10-4

 Frente

Verde claro

Centro verde

Borde blanco

Reverso

Centro oscuro

Borde blanco

 

Control

 Frente

Borde blanco

Centro morado

Elevado

Algodonoso

Reverso

Centro negro

Morado oscuro

Modado mas claro

Blanco

 

La tabla No2 registra los datos que se obtuvieron para los tres diferentes microorganismos que se buscaban analizar. Eso con su descripción macro y micro.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (362 Kb) docx (112 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com