ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UNIDAD DE PRODUCCION PRIMARIA SOCIALISTA “INDIO RANGEL” UBICADA EN EL SECTOR EL RECREO, PARROQUIA CAPITAL, MUNICIPO JOSÉ FÉLIX RIBAS, ESTADO ARAGUA.

Ysabel YnfanteInforme8 de Octubre de 2015

5.723 Palabras (23 Páginas)310 Visitas

Página 1 de 23

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA AGRICULTURA Y TIERRA.

PROYECTO:

UNIDAD DE PRODUCCION PRIMARIA SOCIALISTA “INDIO RANGEL” UBICADA EN EL SECTOR EL RECREO, PARROQUIA CAPITAL, MUNICIPO JOSÉ FÉLIX RIBAS, ESTADO ARAGUA.

        

CARACAS, JULIO DEL 2010.


CONTENIDO

Introducción.

Memoria Descriptiva de la UPPS “Indio Rangel”

Estructura de formación de la UPPS

A.- Diagnostico.

Componentes del Diagnóstico.

1.- Generalidades.

1.1.- información General:

2.- Información de la Unidad de Producción.  

2.1.- Aspectos físicos-naturales.

2.1.1.- Ubicación Político-Territorial:

2.1.2.- Ubicación Geoespacial.

2.1.3.- Ubicación Práctica.

        2.1.4.- Linderos.

    2.2.- Hidrografía.

        2.2.1.- Clima.

3.- Suelos.

B.- Información de la Unidad de Producción

1.- Situación Actual de la Unidad de Producción Primaria Socialista Indio Rangel.

2.- Aspectos Generales.

2.1-Nombre y Dirección de la Unidad de Producción.

2.1.1.-Unidad de Producción Primaria “Indio Rangel”:

2.1.2.- Ubicación.

2.1.3.- Linderos.

2.1.4.- Superficie.

2.1.5.- Tenencia:

2.1.6.- Infraestructura Existente.

3.- Aspectos Naturales.

        3.1.- Suelos y Topografía.

3.1.1.- Tipo de Suelo.

3.1.2.- Vialidad Externa.

3.1.3.- Vialidad Interna.

3.1.4.- Topografía.

3.1.5.- Uso actual de los suelos.

3.2.- Trabajo realizado en la Unidad de Producción por FONDAS.

3.2.- Clima.

3.3.- Hidrología.

        3.3.1.- Aguas superficiales.

3.3.2.-Aguas subterráneas.

3.4.- Factores inherentes  a la Unidad de Producción.

3.4.1.-Vías de acceso internas y externas.

3.4.2.- Drenajes.

3.4.3.- Sistema de riego.

4.- Aspectos Agronómicos.

4.1.- Producción Agrícola- Vegetal:

5.-  Aspectos Sociales        

5.1.- Desarrollo integral de la Comuna en Construcción Indio Rangel.

5.2.- Formación realizada en torno a la UPPS Indio Rangel.

6.- Avaluó de la Unidad de Producción.

6.1.- Tierras.

6.2.- Cultivos y Pastos.

6.3.- Construcciones.

6.4.- Maquinaria y Equipos.

6.5.-Infraestructura de riego y drenaje.

7.- Recomendaciones.

C.- Planificación Agroproductiva.

1.- Generalidades.

2- Elementos de la Planificación Agroproductiva 2010.

2.1 Justificación del Proyecto.

2.2.- Viabilidad del Proyecto.

        2.3.- Objetivos.

2.3.1.- Objetivo General.

2.3.2.- Objetivos Específicos:

2.4.- Metas del Proyecto.

2.5.- Plan de Uso de la Tierra.

2.6.- Plan de Trabajo.

3.- Plan Agroproductivo.

3.1.- Tablas 2010 - 2011.

3.2.- Producción obtenida hasta la fecha.

3.3.- Asistencia Técnica.

3.4.- Servicio a la Producción.

4.- Costos de Producción.

        4.1.- Distribución y Comercialización (Tabla).

5.-. Plan de Inversión 2009 - 2010.

5.1.- Infraestructura a desarrollar 2010-2012

6.- Justificación del Plan de Inversiones.

6.1.- Producción Animal 2011-2012

6.2.- Producción Vegetal 2011-2012

7.- Conclusiones.

8.- Anexos:

        -Fichas de Costos 2010

        -Fichas de Costos 2011

                INTRODUCCION

El Gobierno Revolucionario liderizado por el Presidente Chávez, se ha trazado como meta hacer de nuestro país, una nación libre, soberana, e independiente desde todo punto de vista. Para ello se han propuesto los objetivos macro del gobierno, expuestos en el Plan de Desarrollo Estratégico de la Nación 2001-2007 y el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, en los cuales se contempla la visión general del estado venezolano, y entre sus líneas se afianza la idea de convertir al país en una gran potencia.

El día domingo 19 de abril del año en curso la comunidad organizada, en compañía el INTI, procedió al rescate de los predios “San José” y la “La Quebrada”; con el objeto de planificar el trabajo a ser ejecutado en los espacios recuperados, se  ha propuesto impulsar un Modelo de Desarrollo Agrícola basado en el impulso y promoción de las Unidades de Producción Primaria Socialista (UPPS), las cuales estarán ubicados en aquellos terrenos ociosos, rescatados por el estado venezolano y asignados al Fondo; contribuyendo de esa manera con el incremento de la producción agrícola y el abasteciendo del mercado nacional. Los mismos tendrán un impacto en toda la población nacional, más inicialmente, beneficiarán directamente a la población de los estados centrales (Aragua, Carabobo, Distrito Capital y Miranda), espacios entre los cuales se encuentran los terrenos recientemente recuperados por el INTI.

Se propone crear estas UPPS bajo la figura de Empresas de Producción Social. Las mismas estarán bajo la responsabilidad y administración del FONDAS, durante el período en el cual se establezcan los mecanismos necesarios para ponerlas operativas al 100%, garantizando niveles óptimos de productividad, sostenibilidad e independizándose del financiamiento emanado por el Fondo, pues serán autosustentables.


MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA UPPS INDIO RANGEL

La Unidad de Producción Primaria Socialista Indio Rangel situada en la Autopista Regional del Centro (ARC), llegando a la Victoria, en el estado Aragua cuenta con una área total de 481 ha y con 277 has cultivables en las cuales, se tiene planificado establecer una  gran diversidad de rubros que permitan fortalecer y garantizar de esta manera con la seguridad agroalimentaria de la población venezolana, y  en donde actualmente se tiene un área sembrada de maíz (Zea mays), de 202 has, demostrando que estas tierras son altamente productivas, además se encuentran plenamente en desarrollo proyectos que van a garantizar el agua durante todo el año para la  sostenibilidad y sustentabilidad de la UPPS; sin embargo el pasado de esta unidad lejos de ser productiva, fue más bien mal utilizada y explotada indiscriminadamente por más de 50 años en el monocultivo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum), además los productos aplicados en este rubro eran residuales (atrazina, herbicida de alto impacto ecológico) sumando a ello que los rendimientos obtenidos en esas 220has estaban por debajo del promedio nacional, atentando con lo establecido en la  Ley de Tierras acerca de que los suelos de tipo I y II deben ser destinados a la producción vegetal a cargo de las hortalizas, cereales, leguminosas, entre otras, es por ello que hoy en día el horizonte  de la unidad va dirigido a la agrodiversidad de alimentos de origen vegetal  como son los frutales perennes (aguacate, y bi-anuales, raíces, oleaginosas y a futuro con la incursión en la agrodiversidad animal como lo son la avicultura, cunicultura, ovinos, caprinos, entre otros; todos estos rubros van a beneficiar a la zona y a nuestro país Venezuela contribuyendo de esta manera con la tan anhelada Seguridad Alimentaria.

Tomando como Norte la frase, de que se debe incluir el Poder Popular en los procesos agroproductivos, y que debemos colaborar con el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que viven en las adyacencias de la Unidad de Producción Primaria Socialista Indio Rangel contemplamos lo que llamamos la fuerza de trabajo, la cual va venir a representar el papel protagónico de dicha unidad debido a que gracias a ellos se han puesto en marcha los proyectos productivos, asimismo la unidad contempla una serie de beneficios para optimizar la vida del trabajador. Entre los beneficios que reciben nuestra fuerza de trabajo encontramos las capacitaciones que comprenden actividades de impartición de conocimientos teóricos, prácticos, técnicos y de formación política que van a permitir mejorar las actividades en desarrollo de la unidad.


ESTRUCTURA DE FORMACIÓN DE LAS UPPS

        A continuación se presenta el modelo de formación de lo que se espera aplicar y fomentar en todas las UPPS en desarrollo productivo.

[pic 2]


A.- Diagnostico.

Componentes del Diagnóstico:

1.- Generalidades:

1.1.- información General:

La Unidad de Producción antes llamada “Hacienda La Quebrada”, había sido explotada indiscriminadamente  por más de 50 años en el monocultivo de la caña de azúcar (aproximadamente 220has), actividad productiva que no está acorde con lo establecido en la Ley de Tierras, suelos tipo I y II, que son los mejores en la clasificación de suelos (anexos), son de producción vegetal, los rendimientos obtenidos era muy por debajo de los manejos estándar en la producción del mismo y el uso excesivo de agroquímicos (atrazina), el cual contamino mucho el suelo, la salud de los trabajadores, este cultivo era regado con aguas contaminadas del río (aguas servidas).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (612 Kb) docx (1 Mb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com