UTILIZACIÓN DE LA GEORREFERENCIACIÓN DE ESTACIONES DE SERVICIO
michelicg123Documentos de Investigación19 de Octubre de 2018
5.258 Palabras (22 Páginas)216 Visitas
UTILIZACIÓN DE LA GEORREFERENCIACIÓN DE ESTACIONES DE SERVICIO (EDS) EN COLOMBIA COMO HERRAMIENTA PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS EFICIENTES EN LA DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLE LÍQUIDO REFINADO LOCALMENTE.
Use of georreferencing of service stations (EDS) in Colombia as a tool for the design of efficient strategies in the distribution of locally refined liquid fuel.
José Augusto Rodríguez Arguello & John Michel Guaneme Rodríguez
Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.
Correspondencia: josea0982@hotmail.com †michelbmx365@hotmail.com
RESUMEN
Por medio de consulta a diferentes fuentes de información, entre ellas el DANE, Banco de la República y artículos de autores variados, en el siguiente trabajo se trata una caracterización del sector económico al cual pertenecen los combustibles líquidos en Colombia para dar una mirada de la problemática que afronta la refinación nacional y su pérdida de cuota en el mercado colombiano.
Posteriormente por medio de un modelado cuantitativo de regresión lineal, se analizan registros correspondientes a Estaciones de Servicio (EDS) georreferenciados con variables de tipo geográfico asociadas a los mismos, para determinar relaciones entre la densidad de las EDS por departamento y las distancias entre refinerías y minoristas, cantidad de vías urbanas y rurales entre otros, analizando los resultados por medio de estadísticas descriptivas e inferenciales.
Palabras clave: Combustible Líquido, Estaciones de Servicio (EDS), Distribución Minorista, Centro Poblado, Georreferenciación.
ABSTRACT
Through consultation with different sources of information, including the DANE, Banco de la República and articles by various authors, the following paper deals with a characterization of the economic sector to which liquid fuels belong in Colombia to give a look of the Problematic that faces the national refining and its loss of quota in the Colombian market.
Subsequently, by means of a quantitative linear regression model, we analyze records corresponding to Georeferenced Service Stations (EDS) with geographic variables associated with them, in order to determine relations between the density of the EDS by department and the distances between refineries and Retailers, number of urban and rural roads among others, analyzing the results through descriptive and inferential statistics.
Keywords: Liquid Fuel, Service Stations (EDS), Retail Distribution, Village Center, Georeferencing.
INTRODUCCION
En Colombia, las refinerías que producen combustibles líquidos derivados del petróleo sólo se encuentran presentes en cinco de los treinta y dos departamentos que componen el país, la demanda nacional es mayor que la oferta y el producto local cada vez pierde más cuota de mercado desplazándola hacia productos importados.
Los sobrecostos y dificultades para transportar el producto han sido un común denominador y poco se ha analizado la problemática por medio de modelos que den soluciones o al menos una directriz para implementar políticas que permitan hacer más eficiente la distribución del combustible líquido.
Uno de los aspectos claves para determinar estrategias de distribución es saber donde se encuentran localizados espacialmente los minoristas, específicamente las Estaciones de Servicio (EDS), para determinar concentraciones y poder hacer asociaciones con parámetros de tipo espacial como vías urbanas y rurales presentes, densidad de estaciones y población entre otras.
El presente artículo tiene por objetivo realizar una caracterización económica del sector de la fabricación de productos de la refinación del petróleo; y posteriormente por medio de la georreferenciación de las Estaciones de Servicio (EDS), generar un modelo estadístico de regresión lineal de variables de tipo geográfico para analizar las grandes concentraciones de minoristas.
MARCO REFERENCIAL
- Sector definido
El sector que se ha definido para el siguiente trabajo es Fabricación de productos de la refinación del petróleo identificado con el código CIIU 1921 actualmente para el territorio colombiano.
Según la CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME DE TODAS LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS (CIIU) («Clasificación industrial internacional uniforme de todas las actividades económicas Revisión 4», s. f., p. 63) en su revisión 4 adaptada para Colombia (implementada desde 2012) la clasificación específica del sector es la siguiente:
Tabla No. 1 Clasificación Sector
[pic 1]
Según el DANE en su cuarta revisión de la CIIU («Clasificación industrial internacional uniforme de todas las actividades económicas Revisión 4», s. f., pp. 159-160) la definición y alcance del sector son los siguientes:
“Esta clase comprende la fabricación de combustibles líquidos o gaseosos o de otros productos a partir del petróleo crudo y de minerales bituminosos o de los productos de su fraccionamiento. La refinación del petróleo entraña una o más de las actividades siguientes: fraccionamiento, destilación del petróleo crudo y pirolisis.
Esta clase incluye:
• La producción de combustible gaseoso como etano, propano y butano. Esta mezcla al comprimirla pasa al estado líquido y se conoce como gas licuado de petróleo (GLP).
• La producción de combustibles líquidos como gasolinas, queroseno, diésel, bencina, etc.
• El procesamiento y la mezcla de disolventes derivados del petróleo para la obtención de otros con propiedades y aplicaciones particulares, como por ejemplo, thinner.
• El procesamiento de derivados del petróleo tales como las bases lubricantes, combustibles, disolventes, etc., para mejorar algunas de sus propiedades, mediante la adición de antioxidantes, anticorrosivos, etc.
• La producción de productos petroquímicos e industriales tales como: disolventes alifáticos, benceno, tolueno y xilenos mezclados, propileno, ciclohexano, bases lubricantes, asfaltos, azufre petroquímico y arotar (alquitrán).
• La fabricación y obtención de derivados de la refinación y purificación de las bases lubricantes como la vaselina, cera parafínica, parafina y ceras.
• La producción de aceite de alumbrado, grasas lubricantes y otros productos, a partir del petróleo crudo y de minerales bituminosos (excepto el carbón o hulla), o que resultan de su procesamiento por destilación fraccionada, o extracción con solventes como el asfalto, ácidos nafténicos, etc.
• La fabricación de briquetas de hulla (carbón de piedra) y lignito.
• La fabricación de briquetas de petróleo.”
- PIB del sector en comparación con el PIB nacional (2005-2015)
La parte del PIB que representa el sector de la fabricación de productos derivados de petróleo con relación al agregado nacional ha venido presentando una tendencia a la baja:
Tabla No. 2 PIB sector vs. PIB Nacional (205-2015)
[pic 2]
Gráfico No.1 PIB sector vs. PIB total 2005-2015
[pic 3]
La caída con relación al PIB total desde el año 2005 al año 2015 ha sido constante año a año y con un 0,78% de decrecimiento total.
- Balanza comercial del sector para los años 2005 a 2014
Tabla No. 3 Balanza comercial del sector 2005-2014
[pic 4]
En Colombia se ha venido presentando un fenómeno de desindustrialización y el sector de la fabricación de combustibles no ha sido ajeno a este fenómeno, lo que influye en resultados negativos de la balanza comercial “las exportaciones del sector minero-energético han crecido a ritmos del 24% anual (en dólares) frente al 10% anual del sector conocido como “las exportaciones no tradicionales”. Esto explica que la composición de las exportaciones tradicionales vs. Las no tradicionales haya virado de un 50%-50% a un 70%-30% con claro favoritismo hacia el sector minero-energético” (Clavijo, Vera, & Fandiño, 2012).
...