ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una máquina perfecta

Patricia AchavalTrabajo10 de Abril de 2022

3.623 Palabras (15 Páginas)79 Visitas

Página 1 de 15

COLEGIO PRIVADO SAN ISIDRO

CIENCIAS NATURALES

“Una máquina perfecta[a]””

GRADO: 5to grado.

DOCENTE: Achaval- Taborda

DURACIÓN: 5 semanas

Fecha de inicio:7/4/2022

Fecha de cierre: 9/5/2022

NÚMERO DE CLASES PREVISTAS: (8 clases)

FUNDAMENTACIÓN: La presente secuencia didáctica pretende que los estudiantes verifiquen, investiguen, comprueben o modifiquen las ideas que tienen acerca de los fenómenos naturales que ocurren en ellos mismos. Los espacios de contacto con las ciencias propician que pongan principalmente en juego sus capacidades de observación y las desarrollen; se planteen interrogantes; resuelvan problemas mediante la indagación; elaboren explicaciones, inferencias y argumentaciones progresivas para avanzar y construir aprendizajes sustentados en los conocimientos que poseen y en su relación con lo que se les presenta. Se tienen en cuenta las ideas previas que los estudiantes poseen acerca de los contenidos para la comprensión y el conocimiento del organismo humano entendiéndolo como un sistema compuesto por órganos que, coordinadamente, cumplen distintas funciones. Se abordará su estudio con especial atención a aquellos procesos que permiten a los seres vivos incorporar, procesar y distribuir las sustancias requeridas para obtener los nutrientes, la energía y eliminar los desechos provenientes de dichos procesos.

Se procura favorecer en los estudiantes el desarrollo de actitudes y capacidades que caracterizan al pensamiento analítico, reflexivo y crítico. A partir del modo de la organización de las actividades, la formulación de preguntas que afianzan la curiosidad, la manera de fomentar la observación cada vez con mayor detalle, el abordaje de propuestas de lectura que demanden inferencias, la búsqueda de información, la formulación y comprobación de anticipaciones, así como la realización de experiencias, estimulando la adquisición y desarrollo de habilidades y estrategias de pensamiento crítico.

Se plantean situaciones que les permitan relacionar sus conocimientos previos con la nueva información para que puedan organizar sus ideas, hallar regularidades y diferencias; integrando los aprendizajes, se espera que los estudiantes reconozcan la importancia en las funciones de nutrición del organismo humano, que identifiquen y describan las relaciones entre los sistemas de nutrición.

Se confeccionarán  bitácoras al iniciar la secuencia didáctica, en las mismas se encuentran disponibles propuestas de actividades, tales como, imágenes, situaciones, cuadros, etc. También se elaborarán maquetas de los sistemas de órganos involucrados.

OBJETIVOS:

  • Identificar las principales estructuras y relaciones que se establecen en las funciones de nutrición en el organismo humano.

        

EJE ORIENTADOR:

EL MUNDO DE LOS SERES VIVOS.

CONTENIDOS Y APRENDIZAJES:

  • Reconocimiento de que la función de nutrición es común a todos los seres vivos.
  • Reconocimiento de que la función de nutrición en el organismo humano se cumple por las relaciones entre los sistemas circulatorio, digestivo, respiratorio y urinario.

PROPÓSITOS:

  • Identificar las principales estructuras y relaciones que se establecen en las funciones de nutrición en el organismo humano.
  • Elaborar estrategias y utilizar criterios adecuados para abordar investigaciones escolares.
  • Evaluar la validez de los procedimientos de resolución y de los resultados.
  • Argumentar opiniones propias, interpelar la de otros y dialogar con ellas.
  • Generar y sostener diálogo y saberes de experiencias.
  • Desarrollar cada vez más autonomía para la búsqueda y el manejo de información en medios orales, impresos para la resolución de problemas o la satisfacción de necesidades de conocimiento.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

  • participación oral en las clases
  • trabajo en equipo
  • resolución de actividades
  • tareas en tiempo y forma
  • trabajo práctico final

ACTIVIDADES ADJUNTAS A DESARROLLAR:

CLASE 1: FECHA 7/4

1) Lectura por parte de la docente, pág. 21. Posterior a la lectura se registran las respuestas en el pizarrón.

1) Responde:

a) ¿Cómo está organizado el cuerpo humano?

b) Además de los músculos, ¿Qué otros órganos intervienen al hacer ejercicio? ¿Cómo funcionan nuestros órganos?

c) ¿Conoces algún sistema de órganos? ¿Cuáles?

2) Lectura colectiva de la página 22 del libro biciencias, por parte de los estudiantes.

3) Explica con tus palabras cómo funciona el cuerpo humano

4) Lectura  colectiva de la página 23 del libro biciencias.

5) ¿Por qué, el cuerpo humano, es considerado como una unidad?

6) ¿Cuáles son los niveles de organización?

TAREA.

Indica que sistema de órganos participan en las siguientes actividades:

1) Andar en bici.

2) Mirar televisión.

3) Leer un libro.

4) Cantar.

5) Comer pizza.

6) Tomar agua.

Responde:

¿Los animales poseen los mismos sistemas de órganos que los humanos? ¿Por qué?

CLASE 2: 11/4

1) Se retomará oralmente lo trabaja en la clase anterior a través de las siguientes preguntas:

¿Cómo está formado nuestro cuerpo?

¿Cuáles son los sistemas de órganos que intervienen en nuestras actividades diarias?

Se registrará un listado de actividades y los sistemas que intervienen en cada caso.

En la carpeta:

2) La docente plantea las siguientes preguntas:

a) ¿Para mantenernos vivos que necesitamos?

b) ¿Cuáles son esas funciones?

 Se registrará en el pizarrón las respuestas. Luego, los alumnos realizan una búsqueda de información (en el libro biciencias, página 24)  para completar y registrar en sus carpetas.

3) Se presentarán imágenes de seres vivos, (las mismas se entregarán previamente vía mail a los padres para que ese día puedan trabajar) para que los estudiantes puedan observar y de manera grupal responder los siguientes interrogantes:

a) ¿Todos estos seres vivos se alimentan de la misma forma? ¿Por qué?

 b) ¿Cuáles son las diferencias o semejanzas en su forma de alimentarse?

c) ¿Todos ingieren su alimento por la boca?

d)  ¿Qué comerá cada uno?

e) ¿Cómo obtendrán su alimento?

Las respuestas se irán registrando en el pizarrón y los estudiantes en sus carpetas.

 

 

[pic 1] [pic 2]

[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]

4)  Se proyectará un video con información sobre los interrogantes planteados  anteriormente,  para verificar o refutar las hipótesis planteadas por los estudiantes en el inicio. Se realizará una puesta en común y se registrará en el pizarrón, para que los estudiantes completen en sus carpetas.

https://www.youtube.com/watch?v=H5AqB6M_Nw4

5) Después de ver el video se plantean los siguientes interrogantes:

a) ¿Creen que todos los seres vivos se alimentan de la misma forma?

b) ¿Cómo se alimenta cada uno?

 c) ¿Cómo  lo obtienen?

 d) ¿Cómo lo ingieren?

 E) ¿Cómo se clasifican según la obtención de su alimento?

6) La docente solicitará a los estudiantes realizar una búsqueda de información en la página 25 del libro biciencias y se responderán las preguntas planteadas anteriormente.

TAREA:

1) Se retomarán las imágenes de los seres vivos, trabajadas anteriormente y la información de la página 25 del libro biciencias, para realizar un cuadro comparativo clasificándolos en autótrofos y heterótrofos.

[pic 10]

AUTÓTROFOS

HETERÓTROFOS

2) Completa las actividades de la página 25, del libro biciencias.

CLASE 3: 18/4

1) La docente plantea la siguiente situación para dar inicio al contenido a desarrollar:

  • Un grupo de chicos están conversando acerca de la nutrición. Unos dicen que la nutrición consiste simplemente en ingerir alimentos. Otros, en cambio, dicen que es un proceso más complejo. ¿Qué crees? ¿Con quién estás de acuerdo? ¿Por qué?

Se realizarán los siguientes interrogantes:

A) ¿Por dónde ingerimos los alimentos?

B) ¿A dónde va la comida que comemos?

C) ¿Qué pasará con lo que tomamos y comemos?

D)  ¿Qué ayuda al alimento a hacerse más pequeño y poder ingerirlo?

E)  ¿Qué saben del sistema digestivo?

F) ¿La saliva rompe los alimentos en partecitas más pequeñas o solamente las moja?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (603 Kb) docx (506 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com