ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Uretritis

FernandoIniri30 de Abril de 2013

628 Palabras (3 Páginas)487 Visitas

Página 1 de 3

Uretritis

Definición y Prevalencia

La uretritis es una inflamación (irritación con hinchazón y presencia de células inmunes adicionales) de la uretra (el conducto por el que se elimina la orina del cuerpo) que puede continuar durante semanas o meses.

Son las uretritis producidas por microorganismos distintos de Neisseria Gonorrhoeae y representan el 40-50% de las uretritis.

Los patógenos más frecuentemente involucrados son la Chlamydia Trachomatis (CT) en un 50% y los Micoplasmas genitales (Urea plasma urealiticum, UU, principalmente), sin embargo hasta en un 30 % de los casos no se encuentra agente etiológico

En nuestro país la tasa de enfermedad notificada se ha mantenido estable desde 1994, con una prevalencia de 5,1 por 100.000 habitantes, siendo la edad peak la adolescencia tardía y tercera década

Cuadro Clínico

Tienen un período de incubación 1-3 semanas, con un inicio insidioso por lo que en general la consulta es tardía.

La secreción uretral, cuando esta presente, es escasa, muco-serosa, produce disuria, prurito y escasa congestión del meato urinario.

Según su evolución es posible distinguir 3 entidades clínicas:

Aguda: menos de 1 mes de síntomas y sin tratamiento previo

Persistente: no varía sintomatología después de una semana de tratamiento

Recurrente: reaparición de los síntomas en las 6 semanas siguientes del término del tratamiento antibiótico (ATB), sin mediar reexposición.

Las causas de la recurrencia y/o persistencia son básicamente: No cumplimiento del tratamiento, la re-exposición a pareja sexual no tratada, la asociación a otros gérmenes (Gonococo: hasta 40 % casos) y la presencia de Ureplasma Urealyticum resistente a tetraciclinas (5).

Las complicaciones son infrecuentes y generalmente locales como epididimítis, prostatitis, proctitis, cervicitis mucopurulenta, proceso inflamatorio pélvico (PIP), infertilidad femenina y masculina, conjuntivitis y el Sd. de Reiter.

Diagnóstico

Para el diagnóstico se requieren 3 pasos:

1) Anamnesis y Examen físico concordante

2) Frotis uretral para Gram y cultivo de N. Gonorrhoeae, que debe mostrar :

• Ausencia de diplococos Gram (-) intracelulares

• Al menos 4 PMN por campo de inmersión 1000x (inflamatorio)

• Cultivo para gonococo negativo

3) Exámenes específicos para la detección de C. Trachomatis y U. Urealyticum:

Para la CC el test que se realiza una inmunofluorescencia directa que tiene un 90 % de Sensibilidad o un PCR con 95% de sensibilidad. Su cultivo es caro y complejo por lo que no se realiza en la clínica. Para el UU se realizan cultivos en medios enriquecidos que requiere hasta 5 días de crecimiento o un PCR que tiene el beneficio de tener una alta sensibilidad y especificidad. Todos estos exámenes son caros y no disponibles en APS.

Tratamiento

Hasta un 40-50% de los casos tienen una etiología mixta Chlamydia-Gonococo, por lo que algunos expertos recomiendan que el tratamiento empírico cubra ambos patógenos. El tratamiento debe ser iniciado lo más pronto posible tras el diagnóstico de sospecha, y después de la recogida de muestras adecuadas, si es posible. Hasta un 25% de los casos de uretritis quedan sin una etiología clara, pese a los intentos diagnósticos.

Esquema antibiótico recomendado:

• Azitromicina 1g vo dosis única

• Tetraciclina 500 mg c/6 hr vo por 7 días

• Doxiciclina 100 mg c/12 hr vo por 7 días

Estos esquemas antibióticos han demostrado efectividad en las tasas de cura microbiológica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com