ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En esta investigación sobre la RTUP se trata de recopilar la técnica en si de lo que es Resección trans uretral prostática

Shareny VazquezTrabajo18 de Noviembre de 2015

7.965 Palabras (32 Páginas)189 Visitas

Página 1 de 32

                                                                                     

INTRODUCCION

En esta investigación  sobre la RTUP se trata de recopilar la técnica en si de lo que es Resección trans uretral prostática, con su patología causal siendo hiperplasia prostática, como se realiza y de qué manera en los distintos hospitales, basándonos como principal modelo en el del imss.

       Es el resultado de un grupo de profesionales dentro de una unidad hospitalaria, que han aportado su enseñanza y conocimiento, así como una revisión bibliográfica para  actualizar los criterios de actualización y acreditación de esta técnica.

El desarrollo de este procedimiento surge con el fin de definir y unificar los criterios de evaluación de diferentes y determinadas actuaciones habituales y frecuentes en la práctica cotidiana en cuanto a este en las unidades de salud. Como resultado se ha elaborado un documento que puede ser de gran utilidad para aquellos profesionales que desarrollan su trabajo en ámbitos pre, trans y post operatorios, para que se sepan situar dentro del quirófano.

Este  apartado  tiene un interés especial por el personal que quiera o vaya a introducirse al ámbito quirúrgico, sobre todo las personas que tengan contacto con urología, también para los alumnos de enfermería que realizan prácticas en los centros hospitalarios posteriormente a nuestro grupo. En él se establecen pautas de actuación a la que habrá que sumar la creatividad profesional y la consideración de cada individuo para que el resultado de su aplicación sea óptimo.

     Aunque inicialmente se quería solo situar el procedimiento quirúrgico, se decidió implementar el desarrollo de la patología en si para saber lo que se está abordando, de qué manera, por qué y saber todo acerca del procedimiento, desde la anatomía, hasta la descripción de la técnica en sí, abarcando íntegramente todo acerca de la patología y el procedimiento.  

JUSTIFICACION

Se elabora el presente apartado donde se presenta la técnica y el procedimiento de una Resección Trans Uretral Prostática a realizar en la unidad quirúrgica para la simplificación del desarrollo de estas actividades, en beneficio del paciente y el personal de salud, optimizando los recursos materiales de la institución.

     Y como personal de salud  de la unidad quirúrgica tenemos el deber y compromiso profesional de mantenerse actualizando en cada uno de los procedimientos, proporcionando atención de calidad y seguridad al paciente en cuanto a cirugía moderna.

      También se hace con la finalidad de contar con una herramienta de trabajo indispensable en el área laboral, ya que la diversidad de técnicas quirúrgicas que realicen en la operación puede ser con cambios, por complicaciones.

     Esta investigación servirá a todo el personal de la salud, sobre todo a los estudiantes posteriores de nuestro grupo o de otras escuelas que estén interesados en el tema, tanto de la patología que es hiperplasia prostática como del procedimiento quirúrgico a desarrollar para tener bases en el ámbito quirúrgico en el área de enfermería.

     A base de esta investigación se pretende tener un impacto en cuanto al conocimiento y el desarrollo de este dentro del campo laboral, se piensa que contribuirá en cuanto a conocimientos , los que a su vez , al ser bien digeridos, se verán reflejados en el quirófano o en lo que la persona que acuda a ella quiera desarrollar de esto.

     Esta investigación se lleva a cabo también por las motivaciones de la retroalimentación de nosotros los estudiantes con el personal, por medio del interés que tiene este tema y ya que venimos a hacer prácticas medico quirúrgicas.

     

     

OBJETIVO GENERAL:

Realizar una investigación en complemento a el manual quirúrgico realizado durante las prácticas de la especialidad medico quirúrgicas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

1.-  Se tiene como objetivo el que nosotros los estudiantes de las prácticas de la especialidad medico quirúrgica retroalimentemos nuestros conocimientos y los comuniquemos con nosotros mismos y con el personal de enfermería de la institución.

2.- Se piensa retroalimentar en el área cognoscitiva, con los criterios de información que se plantean en esta investigación y hacer que tanto el personal de enfermería como los estudiantes posteriores a esta práctica y los interesados en el tema tengan la base donde encontrar la información que requieren para retroalimentarse. [pic 1]

3.- Se tiene en mente la manera afectiva que se puede implementar en el quirófano, en el área de recuperación antes de entrar a la cirugía en el preoperatorio para mantener el respeto y la identificación del paciente de manera correcta.

LIMITES

ESPACIO: Hospital General de zona No 71 IMSS “Chalco”

TIEMPO: 1 de junio al 23 de julio

HORARIO: 14.30 horas  – 20 horas

TURNO: Vespertino

[pic 2]        [pic 3]

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD (hiperplasia prostática).

6.1 concepto o definición.

La Hiperplasia Prostática Benigna, o HPB, se refiere al crecimiento no canceroso (benigno) de la próstata. La próstata normal crece rápidamente a partir de la pubertad, sufriendo cambios histológicos (a nivel celular) a partir de los 40 años. Es una enfermedad muy común en hombres mayores, presentándose en 60% de los hombres arriba de 60 años de edad, y hasta en 80% de los hombres arriba de 80 años. Actualmente, la Hiperplasia Prostática no puede prevenirse. Es importante hacer hincapié que la HPB no es cáncer, ni desarrollará cáncer en un futuro.

Aunque la HPB puede no causar sintomatología alguna, algunos hombres eventualmente desarrollarán sintomatología urinaria obstructiva baja. Algunos ejemplos de éstos síntomas son la sensación de no vaciar por completo la vejiga o de tener que ir con frecuencia a orinar, la presencia de un chorro urinario débil, o bien el hecho de despertarse con frecuencia en la noche para vaciar la vejiga. Esta sintomatología puede llegar a interferir en tu calidad de vida (ver adelante: Escala Internacional de Síntomas Prostáticos).

Cerca de una tercera parte de los hombres con HPB eventualmente tendrán sintomatología que interfiera con sus actividades, o bien, presenten otros problemas relacionados que requieran tratamiento. Al envejecer, estos síntomas pueden volverse cada vez más molestos. Los síntomas generalmente sin independientes al tamaño de la próstata, y algunos pacientes con próstatas pequeñas pueden tener sintomatología muy importante.

Es importante de que se dé cuenta que estos síntomas no son un efecto ineludible de la edad. Por el contrario, se trata de condiciones tratables presentes en una gran cantidad de hombres. La información concerniente a Hiperplasia Prostática Benigna que se presenta en éste documento tiene el objetivo de mejorar sus síntomas, independientemente del tamaño de su próstata.

     A partir de los 40-45 años la próstata puede crecer rápidamente dando lugar a la hiperplasia benigna de próstata (HBP). La HBP, puede comprimir la uretra y es la responsable de la aparición de síntomas urinarios (problemas para orinar) en la mayoría de hombres mayores de cincuenta años.

       Requiere una continuidad asistencial entre los 2 niveles existentes en nuestro país, el de atención primaria (AP) Symptom Score). Valoración de la gravedad de los síntomas del tracto urinario inferior (STUI) y la calidad de vida relacionada con los.STUI.

         Aunque el tacto rectal es una herramienta muy útil en el diagnóstico diferencial de enfermedades prostáticas y anorrectales, un tacto rectal normal no descarta el carcinoma prostático (CaP), ya que en fases precoces, con el tacto rectal sólo se diagnostica el 10% de los CaP. Cuando se palpa el CaP mediante tacto rectal, ya se encuentra al menos en fase T218. El uso conjunto del tacto rectal con el resultado del antígeno prostático específico (PSA, prostate-specific antigen) permite excluir la presencia de CaP, prostatitis y otras enfermedades pélvicas7,19 (nivel de evidencia IB, grado de recomendación.

           Analítica de orina y sangre
A los pacientes con STUI en AP deben realizarles las siguientes pruebas analíticas: Tira reactiva de orina: con el fin de descartar la presencia de nitritos, leucocitos, proteínas y microhematuria. Es una prueba sencilla, muy sensible, pero poco específica (frecuentes falsos positivos). La presencia de sangre debe confirmarse posteriormente siempre, mediante un sistemático de orina con sedimento. Sistemático de orina, sedimento y anormales (nivel de evidencia IV, grado de recomendación C): con el fin de descartar infección del tracto urinario y hematuria. Glucemia: con el fin de descartar diabetes. Creatinina plasmática (nivel de evidencia IV, grado de recomendación C): la HBP puede causar dilatación del tracto urinario superior y fallo renal7. A pesar de que losresultados del
estudio Medical Therapy of Prostatic Symptoms (MTOPS)20 indicaron que el riesgo de desarrollar insuficiencia renal en un varón con STUI es menor del 1%, la EAU7 aconseja la determinación de creatinina en la evaluación inicial del paciente con HBP. Si hubiese sospecha de alteración de la función renal (creatinina > 1,5), se debería solicitar una ecografía para descartar uropatía obstructiva.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb) pdf (832 Kb) docx (698 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com