VIH / SIDA
David0DMSíntesis30 de Octubre de 2014
3.983 Palabras (16 Páginas)334 Visitas
Consulta
VIH / SIDA
"Todos ven lo que tú aparentas; pocos advierten lo que eres."
Nicolás Maquiavelo
Introducción
Para empezar a hablar acerca del VIH sida primero debemos tener en cuenta los comienzos de la enfermedad, así como los mitos que muchas veces se generan por el desconocimiento del tema.
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida se debe a una mutación o cambio en un virus propio de una especie de mono africano, que pasó a la sangre humana y allí se ha adaptado y reproducido. Los inicios del virus VIH datan de los años 80, cuando se detectan varios casos de neumonía y sarcoma de Kaposi, una variante de cáncer de piel. Estos casos en su mayoría se presentaban en personas homosexuales en conjunto con otras patologías crónicas por lo que se realizó una investigación más exhaustiva llegando a la conclusión de que estas personas presentaban una carencia de células sanguíneas.
Estos antecedentes de la enfermedad, a través de infecciones alternativas, nos hacen ver la capacidad del VIH para destruir los sistemas inmunológicos de los infectados, con el consiguiente desarrollo de infecciones de distinto índole, llegando hasta hacerse crónicas.
De forma errónea, se extendió la idea, que manifestaba que solo las personas homosexuales contraían esta enfermedad aunque ya había constancia de otros afectados que también la padecían como inmigrantes, receptores de transfusiones sanguíneas, personas que se inyectaban droga y mujeres heterosexuales.
En 1984 se empiezan a considerar la enfermedad como epidemia, basándose en el estudio realizado a un grupo de personas contagiadas, que habían tenido parejas en común, extrayendo así patrones que lo demostraban. En este mismo año, fruto de aislar el virus del sida y realizar posteriores estudios, dos científicos franceses lograron desarrollar un anticuerpo que identificaba a los infectados entre los grupos de riesgo.
La atención y cuidado estaba enfocado hacia los homosexuales y a consecuencia de esto la enfermedad se propagó sin control entre heterosexuales.
Actualmente los tratamientos antirretrovirales, contribuyen a que se pueda convivir de forma normal con la enfermedad, como si de una enfermedad crónica se tratara, pero sin embargo, estos tratamientos solo están disponibles, en su mayoría, en países desarrollados.
Aunque las personas que viven con VIH pueden llevar una vida normal, desafortunadamente en algunos casos sufren de aislamiento social incluso por parte de sus familiares y amigos, fundamentalmente por el miedo a contraer el virus y fruto del desconocimiento de las formas de contagio, entre otros motivos.
Concepto
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida, conocido por su acrónimo SIDA, es el conjunto de enfermedades de muy diverso tipo, generalmente procesos infecciosos o tumorales, que resultan de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana VIH.
Clínicamente, el sida es declarado cuando un paciente seropositivo presenta un conteo de linfocitos T CD4 inferior a 200 células por mililitro cúbico de sangre. En esta condición, el sistema inmune se halla gravemente deteriorado, de modo que el paciente queda expuesto a diversos procesos patológicos generados por un conjunto de infecciones oportunistas. Cuando las condiciones de los servicios médicos no permiten la realización de pruebas de laboratorio, se declara que un paciente ha desarrollado SIDA pues presenta enfermedades que se consideran definitorias del síndrome.
En un sentido estricto, el SIDA no es una enfermedad causada por el virus de inmunodeficiencia humana. De hecho, el VIH sólo es el agente etiológico de algunos procesos patológicos. El SIDA es la expresión de una inmunosupresión que aumenta las probabilidades de que un portador del VIH desarrolle enfermedades causadas por infecciones que, en personas con sistemas inmunes normales, no se presentarían. Entre estas se encuentran la infección por Histoplasma, Toxoplasma y Candida albicans, microorganismos que se encuentran en ambientes cotidianos o en el organismo humano, pero que sólo son patógenos generalmente en condiciones de inmunosupresión. La prevalencia de las enfermedades oportunistas varía en función de las condiciones de vida de cada país o localidad. Por ejemplo, en 1994, en México casi el 70% de las personas con SIDA habían enfermado por infección de citomegalovirus, mientras que en Tailandia la proporción era de 4%.
Epidemiología
La vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA es un elemento fundamental en la lucha contra la enfermedad. El presente trabajo se muestra como un instrumento que permitirá producir información con la calidad adecuada, a través de los análisis realizados, conocer con mayor precisión su distribución y determinantes de riesgos en la población.
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), informó, a finales del 2011, que el crecimiento general de la epidemia mundial de SIDA se ha estabilizado y que el número anual de nuevas infecciones por VIH ha estado disminuyendo desde finales de 1990, así como las defunciones relacionadas con el SIDA, debido a la ampliación del acceso a tratamiento antirretroviral en los últimos años.
Aunque el número de nuevas infecciones ha disminuido, los niveles generales de éstas siguen siendo altos. ONUSIDA informó en el Reporte Global de la Epidemia de SIDA 2010, lo siguiente:
• Se estiman 34 millones de personas viviendo con el VIH en el mundo.
• 15.9 millones son mujeres y 2.5 millones son menores de 15 años.
• 2.7 millones de personas se infectaron con el VIH en todo el mundo en 2010, y
• 1.8 millones de personas murieron por enfermedades relacionadas con el SIDA.
El África subsahariana continúa siendo la región más afectada, concentra: 68% de todas las personas que viven con el VIH, 70% de las nuevas infecciones y el 50% de las defunciones relacionadas con el SIDA en 2010.
En América Latina se estiman en 2010: 1.5 millones de personas viviendo con el VIH, 100 mil nuevas infecciones y 67 mil defunciones relacionadas con el SIDA.
Cadena Epidemiológica
Cadena epidemiológica (I)
Agente: VIH 1 y 2
Retrovirus ARN
Baja resistencia a agentes desinfectantes
Reservorio y fuente de infección: exclusivamente humano
Cadena epidemiológica (II)
Fluidos corporales de riesgo
Alto: sangre, secreciones, vaginales, semen, fluidos, contaminados con sangre, leche materna.
Indeterminado: LCR, sinovial, pleural, peritoneal, pericardio, amniótico.
Sin riesgo: Saliva, lagrimas, sudor, heces, esputo, vomito.
Mecanismos de transmisión por sangre, hemoderivados, fluidos
La transmisión se produce por micro transfusiones de sangre infectada tras inyección con equipo contaminado.
La probabilidad de contagio es del 67/10.000
El 34,4%de los casos de SIDA en 2008 contrajeron la infección por compartir material de inyección para la administración parenteral de drogas
Cada día, más de 8500 personas en el mundo entero desarrollan el SIDA. Esto significa que cada 10 segundos, otra persona es infectada. En esta sección. Examinaremos la propagación del SIDA de persona a persona
Los epidemiólogos se dieron cuenta que inicialmente el SIDA era prevaleciente en los hombres homosexuales, drogadictos que se inyectaban y personas con hemofilia. Mientras esos fueron los primeros grupos en donde el SIDA fue encontrado predominantemente, ahora sabemos que el SIDA puede ser contagiado por contacto heterosexual a cualquiera.
Algunos hombres homosexuales tenían relaciones sexuales anales, por lo cual se rompían los capilares del recto, exponiendo a la sangre de un hombre con el semen del otro.
La gente con hemofilia carece de proteínas que producen la coagulación. Ellos pueden desangrarse hasta la muerte, de un simple hematoma, si no es tratado. Para ayudar a su sangre a coagular, los hemofílicos reciben inyecciones regulares de proteínas sanguíneas coagulantes, aisladas de la sangre de otras personas.
Los drogadictos que se inyectan drogas por vía intravenosa, algunas veces usaban el aguja que otra había utilizado también para inyectarse droga en sus venas.
En el Ecuador donde se ha observado una tendencia al incremento en el número de casos nuevos notificados de VIH y SIDA principalmente en los años 2008 y 2009 se han obtenido resultados de 18739 notificados como casos VIH confirmados, 8338 personas VIH en fase SIDA y el total de defunciones fue de 7030 todas acumuladas en el periodo 1984-2010. La Prevalencia en la población general al 2010 fue de 0.18%, la tasa de incidencia de VIH fue de 27.38 y de VIH en fase SIDA fue de 9.09 por 100.000 hab. La tasa de mortalidad 5.08 por 100.000hab. La razón hombre mujer en el 2010 fue de 2.65 en VIH y de 2.48 para sida. En el 2010 fueron 3966 casos confirmados por VIH, así también se identificaron 1301 casos sida en este año. El 83.15% de los casos VIH pertenecen al grupo etario de 15-54 años y el 82.86% de los casos sida están en el grupo de 20-49 años. Al final del 2010 6765 personas viviendo con VIH estaban recibiendo tratamiento ARV. En el Ecuador la tendencia, tanto de notificación de casos VIH así como de los casos SIDA, han sido al incremento observándose que las defunciones tienden a una meseta en el 2010, esto como resultado de las estrategias establecidas en el Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/sida e ITS en el fortalecimiento de promoción, tamizaje,
...