ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vacunacion

PAITO236325 de Junio de 2014

679 Palabras (3 Páginas)260 Visitas

Página 1 de 3

POBLACIÓN OBJETO

- Adultos de 60 y más años de edad.

- Grupo de riesgo (población mayor de 36 meses de edad).

OTROS GRUPOS DE RIESGO A VACUNAR

Teniendo en cuenta las recomendaciones de la OMS relacionadas con la importancia de vacunar a la población de riesgo (población mayor de 36 meses de edad), se establece que las patologías de riesgo a incluir son: Enfermedad Coronaria, Falla Renal, Insuficiencia Cardiaca Congestiva, Asplenia, Diabetes, Enfermedad Pulmonar Crónica. Pacientes con diagnóstico de VIH, Cáncer previa indicación médica.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a los principios activos, a algunos de los excipientes o a los componentes que puedan estar presentes en trazas como los huevos, (ovoalbúminas, proteína de pollo), sulfato de neomicina, sulfato de kanamicina, formaldehído, bromuro de cetiltrimetilamonio (CTAB), polisorbato 80 y sulfato de bario. Deberá posponerse la vacunación en personas con síntomas febriles o infección aguda.

ALCANCE A LINEAMIENTOS PARA VACUNACIÓN CONTRA NEUMOCOCO POLISACARIDO

OBJETIVO GENERAL

Disminuir la morbilidad y mortalidad por enfermedad respiratoria aguda en adultos de 60 y más años y grupos de riesgo (población mayor de 36 meses de edad) residentes en Bogotá.

POBLACIÓN OBJETO

- Adultos de 60 y más años de edad.

- Grupo de riesgo (población mayor de 36 meses de edad).

OTROS GRUPOS DE RIESGO A VACUNAR

Teniendo en cuenta las recomendaciones de la OMS relacionadas con la importancia de vacunar a la población de riesgo (población mayor de 36 meses de edad), se establece que las patologías de riesgo a incluir son: Enfermedad Coronaria, Falla Renal, Insuficiencia Cardiaca Congestiva, Asplenia, Diabetes, Enfermedad Pulmonar Crónica. Pacientes con diagnóstico de VIH, Cáncer previa indicación médica.

ESTRATEGIAS DE VACUNACIÒN

Las estrategias de vacunación a emplear, dependen de la situación particular del acceso a la población objeto, a los servicios de salud existente y disponible, de los recursos asignados y de la experiencia previa en actividades similares, etc.

- Las EPS Subsidiadas y Contributivas deben realizar censo de la población de riesgo a vacunar perteneciente a los Programas Crónicos.

Este censo debe enviarse en el formato anexo 1. Plazo máximo de entrega: 20 de Noviembre.

Adicional cada aseguradora deberá enviar el cronograma con la fecha de intervención programada para vacunar dichos grupos. Debe enviarse en el formato Anexo 2. Plazo máximo de entrega: 20 de Noviembre.

- Todas las localidades deben garantizar la vacunación en hospitales de III y IV nivel al egreso hospitalario de los pacientes crónicos.

- Realizar campañas de educación y concientización relacionadas con la importancia de la vacunación contra Neumococo, dirigida al talento humano del área de la salud tanto asistencial como aquellos que tengan contacto directo con el paciente.

- Realizar a nivel local actividades de divulgación en farmacias, iglesias, centros comerciales, supermercados y demás lugares donde exista asistencia masiva de personas.

- A nivel central se coordinará la creación de un nombre, lema representativo de la vacunación para adultos.

- Establecer en las ESE públicas y privadas incentivos o reconocimientos para médicos de hospitales de II, III y IV nivel que direccionen pacientes al servicio de vacunación.

- Facilitar el acceso permanente al servicio de vacunación en todas las IPS que desarrollan esta actividad, mínimo durante 8 horas diarias.

-

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com