ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Variaciones Morfológicas En Adenomera Diptyx

deidyvi13 de Noviembre de 2011

746 Palabras (3 Páginas)797 Visitas

Página 1 de 3

U N I V E R S I D A D N A C I O N AL D E L N O R D E S T E

C omu n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 5

Variaciones morfológicas en Adenomera diptyx

(Anura: Leptodactylidae) de Argentina y Paraguay

Zaracho, Víctor H.1 - Céspedez, Jorge A.1 - Lavilla, Esteban O.2

1) Laboratorio de Herpetología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. UNNE.

Av. Libertad 5470. Corrientes (3400)-Argentina. E mail: vhzaracho@hotmail.com

2) Instituto de Herpetología. Fundación Miguel Lillo.

Miguel Lillo 251. San Miguel de Tucumán (4000)-Argentina. E mail: lavilla@tucbbs.com.ar

Introducción

El género Adenomera está integrado por 8 especies, distribuidas en la mayor parte de las tierras bajas de América del

Sur, al Este de los Andes (Frost, 2004; IUCN, 2004). La identidad y las relaciones de las mismas aun no están resueltas,

debido a la gran variación morfológica intra e interpoblacional, así como a la ausencia de una revisión taxonómica

significativa para el género.

Las poblaciones registradas en Argentina no escapan a esta situación general y han recibido diferentes nombres a lo

largo de los años, incluyendo Adenomera marmorata (i.a. Gorham, 1966, 1974; Cei, 1980, 1987; Gallardo, 1986,

1987a,b; Gallardo y Varela de Olmedo, 1992; Lavilla, 1992, Yanosky, 1993), A. hylaedactyla (i.a. Heyer, 1973;

Mercolli et al., 1995) y A. diptyx (i.a. Nieden, 1923; Lutz, 1930; Freiberg, 1942; Cei, 1956; Gallardo 1966; De la Riva,

1996; Lavilla y Cei, 2001; Lavilla, 2005). Los pocos estudios existentes sobre el género en nuestro país se han referido

fundamentalmente a caracterizaciones morfológicas en obras de síntesis fáunicas o listas taxonómicas, siendo una

excepción el análisis de aspectos de la historia natural de una población de Adenomera de la Reserva Ecológica El

Bagual, Formosa, realizado por Mercolli et al. (1995), atribuida posteriormente a A. diptyx por De la Riva (1996) y

Lavilla (2005).

Recientemente se ha comenzado a desarrollar un proyecto que contempla la revisión de las poblaciones argentinas de

Adenomera así como su caracterización morfológica, anatómica y la descripción exhaustiva de su biología y

reproducción, con vistas a dilucidar su composición taxonómica en nuestro país. De este modo, en esta contribución se

presentan los resultados sobre la variación morfológica de Adenomera diptyx obtenidos luego del análisis de diversas

poblaciones de Argentina y Paraguay.

Materiales y métodos

Se analizó la morfología externa y morfometría de 11 ejemplares de Adenomera diptyx procedentes de Argentina y

Paraguay. Para ello, se tomó como referencia al ejemplar UNNEC 08294, procedente de la ciudad de Corrientes (27º

20’ S, 058º 51’ W), Argentina y sobre esta base se discuten las diferencias encontradas. El material estudiado pertenece

a la Colección Herpetológica de la Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes (UNNEC) y al Museo Nacional de

Historia Natural del Paraguay (MNHNP). Los ejemplares estudiados fueron: UNNEC 08261 (San Martín, Chaco);

08293 (Corrientes Capital); 08295 (Corrientes Capital); 08354 (Corrientes Capital); 05260 (Mburucuyá, Corrientes) y

MNHNP 0417 (Villeta, Dpto. Central); 0783 (Estancia La Golondrina, Dpto. Pte. Hayes); 4440 (Parque Nacional

Ybycui, La Rosada, Dpto. Paraguarí); 5697 (Lima, Dpto. San Pedro); 5707 (Parque Nacional Ybycui, La Rosada, Dpto.

Paraguarí) y 10060 (Km 19,8 - SSO de Pilar)

Discusión de Resultados y Conclusiones

El ejemplar de referencia se caracteriza por presentar longitud hocico-cloaca 24,4 mm; La cabeza es casi tan larga como

ancha,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com