Ventajas y desventajas del sistema nacional eléctrico
andres709026 de Septiembre de 2014
749 Palabras (3 Páginas)361 Visitas
República bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
Instituto de educación activa
IDEA
Ventajas y desventajas del sistema nacional eléctrico
Integrantes:
Patricia Teppa
Valerie Vesia
La mayoría de las empresas eléctricas establecidas en el país están ubicadas en la región Guyana del país, la generación de estas es de 24000 MW. Los complejos hidroeléctricos ofrecen entre un 62% de la electricidad que llega a hogares e industrias mientras que el otro 35% de electricidad proviene de plantas termo eléctricas y un 3% corresponde al sistema de generación distribuida.
Por el potencial hidroeléctrico de las aguas del río Caroní, al sur del país, esta zona se ha convertido en el principal punto geográfico que surte de energía a casi todo el territorio nacional. Ello ha obligado a desarrollar sistemas de transmisión capaces de transportar grandes bloques de energía a largas distancias y en niveles de voltaje muy elevados, utilizando subestaciones y líneas de extra y alta tensión.
Venezuela puede decir que tiene un potencial energético, posee muchísimas riquezas que da altas ventajas absolutas frente a otros países. Tiene reservas considerables de petróleo, gas natural y carbón, así como el potencial hidroeléctrico derivado de sus ríos al sur del país, lo cual le facilita obtener la energía secundaria más importante hoy en día para la sociedad. Eso se puede decir que es una gran ventaja.
Sin embargo, una mala gestión de estos recursos y del sector eléctrico como per se compromete seriamente la disponibilidad de electricidad en el país.
Dentro de las caracteristicas del sector eléctrico se tiene que la capacidad total instalada es de 21215 MW, de los cuales el 65 % (13865 MW) son hidroeléctricos y 35 % (7350 MW) son térmicos. Esta distribución de generación es una debilidad y una desventaja del sistema eléctrico nacional debido a su alta dependencia de la hidroelectricidad, y por la ubicación de esta generación al sur del país lo que requiere de largos sistemas troncales de transmisión para llevar la electricidad hacia el centro y centro-occidente del país, por lo que una falla en estas instalaciones afecta considerablemente el servicio.
Hasta mediados del 2005, una falla ocurrida en este sistema de generación-transmisión era soportada por las plantas térmicas grandes de Tacoa, Planta Centro y Ramón Laguna. Por el retardo de la ejecución de las inversiones para plantas y líneas de transmisión nuevas y el crecimiento de la demanda, dichas plantas térmicas, hoy en día, no pueden absorber la falla, de allí la interrupción en cascada del suministro de electricidad.
Las plantas térmicas están diseñadas para consumir unas gas natural, otras diesel y otras fuel oil o combinaciones de estos combustibles.
Otra característica negativa del sector eléctrico es que del total generado, un volumen equivalente a la generación térmica no es facturado o en otras palabras es considerado como pérdidas.
Por otro lado, la tarifa eléctrica esta es una de la más barata de Latinoamérica. La tarifa actual es de 64.47Bs.f/Kwh (Fuente Corpoelec 2011), y somos el 2do mayor consumidor de energía por habitante sólo hablando de Centroamérica, y el primero en Suramérica situación que ayuda a la desinversión en el sector.
Sin embargo, ya que Venezuela posee ventajas naturales, es una potencia no desarrollada del todo respecto a la generación de energía vía térmica o hidroeléctrica que son las principales del país
...