Vias De Administracion De Medicamentos
flow3r27 de Enero de 2012
2.484 Palabras (10 Páginas)2.632 Visitas
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
La forma farmacéutica va unida con la vía de administración. Al principio siempre eran ingeridos por la vía oral.
Local o Tópica: piel y/o mucosas.
Sistémica o General:
1. Enteral:
Oral (mucosas gastrointestinales).
Rectal (mucosa rectal).
2. Parenteral:
Intravenosa (volúmenes elevados, sustancias irritantes).
Subcutánea (no volúmenes elevados, no sustancias irritantes).
Intramuscular (volúmenes moderados, sustancias irritantes y oleosas).
FÁRMACO à Administración à Circulación Sistémica à Lugar de acción
Efecto Farmacológico Local Efectos Terapéuticos
El objetivo de la vía local es que no se absorba el fármaco. Generalmente en la piel se absorbe una pequeña cantidad. Las mucosas absorben más cantidad. Estén sustancias que se pueden absorber más o menos según su liposolubilidad.
En la administración enteral p.o. se reabsorbe a nivel de las mucosas gastrointestinales.
Por vía rectal también se puede absorber. La absorción de fármaco a través d la mucosa rectal es muy variable, pero permite administrar fármacos que p.o. serían degradados por el efecto de primer paso.
Los fármacos pasan por el sistema portal hasta el hígado donde se metabolizan y no son activos. A través de la vía rectal se evita esta metabolización.
La vía principal parenteral es:
Intravenosa (IV): pasa directamente a la sangre. Mientras el fármaco pasa a través de las membranas, puede ser modificado. Cuando es administrado por vía IV, esta modificación no tiene lugar.
Subcutánea (SC): a nivel de los tejidos. El fármaco se tiene que absorber a través de los capilares linfáticos.
Intramuscular (IM): tiene que pasar ciertas membranas y debe tener lugar una absorción que variará las propiedades del principio activo.
Para que un fármaco de lugar a un efecto farmacológico, tiene que llegar al lugar de acción y, por eso, tiene que atravesar membranas.
Las vías de administración son fundamentales para que puedan llegar a su lugar de acción. Hay determinados fármacos que son modificados cuantitativamente según la vía de administración.
El fármaco llega a su lugar de acción gracias a las características del principio activo y de las características de la forma farmacéutica que s usa para administrarlo.
La biodisponibilidad nos da a entender o relaciona aquella concentración de fármaco que nosotros administramos respecto a la cantidad de fármaco que encontramos en la circulación sistémica.
La biodisponibilidad es aquella porción de fármaco que llega a la circulación sistémica.
El objetivo de las formas farmacéuticas es conseguir el máximo de biodisponibilidad.
REGLAS BÁSICAS EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Administrar solo medicamentos prescritos por el médico, respetando dosis y vía indicada.
Comprobar si el medicamento a administrar es el indicado, leyendo su envase.
Revisar fecha de vencimiento.
Preparar el medicamento en el momento en que se va utilizar.
Administrar el medicamento en el horario indicado.
Conocer dosis de los fármacos que se usan en pediatría y aclarar con el médico las indicaciones que merezcan dudas.
Conocer el efecto terapéutico deseado.
Conocer las posibles reacciones adversas al medicamento (R.A.M), que pudiesen presentarse.
LOS 5 CORRECTOS
Paciente correcto
Medicamento correcto
Dosis correcta
Hora correcta
Vía de administración correcta
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Cada medicamento tiene su vía de administración. Hay ocho y son las siguientes:
Oftálmica
Ótica
Nasal
Oral
Tópica
Parenteral
Rectal
Vaginal
VÍA OFTÁLMICA
Consiste en la aplicación directa sobre el ojo de preparados oftálmicos, bien gotas (colirios), bien pomadas.
Precauciones Especiales
Puede ser que durante unos segundos la visión se vuelva borrosa, por eso evitad realizar cualquier actividad que requiera agudeza visual. Procurar que el cuentagotas o el extremo del tubo no toquen ni el ojo ni cualquier otro objeto para evitar la contaminación o el crecimiento de gérmenes en el colirio. Recordar que los preparados oftálmicos dejan de ser estériles una vez abiertos, por eso no lo guarde cuando acabe el tratamiento.
VÍA ÓTICA
Consiste en la aplicación sobre el conducto auditivo de preparados líquidos llamados gotas óticas.
Precauciones Especiales
No tapar la oreja con un algodón seco, ya que podría absorber las gotas administradas. Os la podéis tapar con un algodón empapado de medicamento.
VÍA NASAL
Consiste en la introducción por los agujeros de la nariz preparados líquidos en forma de gotas o pulverizados mediante un nebulizador.
1. Sentarse y tirar la cabeza hacia atrás.
2. Introducir el cuentagotas o la punta del nebulizador en uno de los agujeros.
3. Sin inspirar, apretar la pera del cuentagotas (para instaurar el número exacto de gotas) o presionad el nebulizador sólo una vez y de forma rápida, pero no con demasiada fuerza.
4. Repetir el procedimiento en el otro agujero.
5. Mantener la cabeza inclinada hacia atrás durante dos minutos para evitar que el producto sea inspirado por los pulmones. Respirad por la boca y procurad no sonaros durante un cierto tiempo.
Precauciones Especiales
No compartir con nadie el cuentagotas ni el nebulizador que utilicéis. Antes de administraros el preparado sonaos suavemente. Mientras os lo aplicáis, respirad por la boca. Después de la administración puede ser que notéis el gusto del medicamento, es normal. No tenéis que abusar de la administración de estos productos, consultad a vuestro médico o farmacéutico sobre la frecuencia y duración del tratamiento.
VÍA ORAL
Consiste en la introducción de medicamentos por la boca. Normalmente los clientes son capaces de ingerir o auto administrarse medicamentos orales con un mínimo de problemas. La mayoría de comprimidos y cápsulas se tienen que tragar y se administran con aproximadamente 60 a 100 ml de líquido (para tragarlos). Sin embargo puede haber situaciones en las que esté contraindicado que el cliente reciba una medicación por la boca. Una precaución importante a tomar cuando se administra cualquier producto oral es proteger los clientes de la aspiración.
Formas de Presentación
Pastillas o tabletas: de distintas formas, tamaños y colores. Pueden tener una ranura central, para facilitar su división. Algunas están rodeadas de una cubierta que protege al principio activo de la luz y evita la irritación de la mucosa gástrica.
Cápsulas: de distinto tamaños y colores. Son cubiertas cilíndricas que en su interior contiene polvo, gránulos, aceites, etc. La cubierta suele ser de gelatina y, al entrar en contacto con el jugo gástrico, se deshace para liberar el fármaco. El fármaco interior puede estar recubierto, para proporcionar una liberación prolongada del principio activo.
Grageas: píldoras recubiertas de una capa de azúcar para evitar la oxidación de los cuerpos que llevan en su interior y para impedir el mal sabor.
Líquidos: como jarabes, suspensiones y tabletas o polvos reconstituidos con agua.
Ventajas
Es más cómodo.
Vía económica.
Produce un efecto local como sistemático.
No produce ansiedad ni temor.
Desventajas
No se puede administrar cuando el paciente tiene vomito.
No se puede administrar cuando ha sido sometido a anestesia (Alto riesgo de aspiración).
Cuando ha sido operado del el estomago o intestinos.
Problemas para tragar.
Succión gástrica.
Pacientes inconscientes o desorientados.
VÍA INHALATORIA
Los medicamentos administrados con inhaladores manuales se dispersan mediante un aerosol, nebulizador, vaporizador o pulverizador que penetra en las vías aéreas pulmonares. La red capilar alveolar absorbe el medicamento rápidamente.
Un inhalador medidor de dosis (MDI) suele estar diseñado para producir efectos locales, como broncodilatación. Sin embargo, algunos medicamentos pueden generar efectos sistémicos graves.
Los medicamentos administrados por inhalación ofrecen a estos clientes el control de la obstrucción de las vías aéreas, y puesto que estos clientes dependen del medicamento para controlar la enfermedad, deben aprender que son y como administrarlos con seguridad.
Ventajas
Requiere de dosis pequeñas de medicamentos debido a que los efectos aparecen rápidamente.
Permite la automedicación.
Es económica.
No es riesgo a daño de tejido.
No
...