ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vias De Administración De Medicamentos

roa226 de Marzo de 2013

4.035 Palabras (17 Páginas)655 Visitas

Página 1 de 17

Administración de medicamentos

La administración de medicamentos es la acción de organizar y distribuir los medicamentos.

La ministración de medicamentos es la acción de suministrar el medicamento al paciente.

Fármaco y medicamento

Un fármaco es toda sustancia que introducida en el organismo, va a interactuar con él, dando lugar a un beneficio o a un perjuicio.

Un medicamento es un fármaco u otra sustancia que se utiliza con fines terapéuticos.

Los objetivos de los medicamentos en el campo de la medicina son de prevención o profilaxis, de diagnóstico y terapéuticos.

Intervenciones enfermeras

- Antes del procedimiento

Las actuaciones de enfermería previas al procedimiento son:

1. Elegir el lugar y momento adecuado.

2. Describir las actividades que se realizan utilizando términos concretos adecuados a la edad del niño y si, es posible, apoyo visual.

3. Sinceridad en cuanto a los aspectos desagradables, teniendo la precaución de dar al final la información generadora de ansiedad.

4. Permitir la expresión de sentimientos.

5. Admitir la colaboración del niño y tener en cuenta sus decisiones siempre que sea posible (p.ej. en la elección del lugar de punción).

6. Integrar el juego en la preparación previa a los procedimientos. Con los niños más pequeños lo más apropiados en ayudarse de materiales de juego; con los más mayores pueden utilizarse también películas o muñecos para describir el procedimiento. En los adolescentes basta con una explicación clara, responder a sus preguntas y agradecer si u colaboración.

7. Subrayar los beneficios que se conseguirán con el procedimiento.

8. El tiempo empleado dependería de la edad del niño, el tipo de procedimientos y las experiencias previas.

9. Planificar y preparar el material necesario

10. Lavado de manos.

- Durante el procedimiento.

Las actuaciones de enfermería durante el procedimiento son:

1. Mantener la misma actitud de escucha y atención que durante la preparación.

2. Realizar el procedimiento el procedimiento en la sala de curas, nunca en la habitación o sala de juego, ya que estos son lugares seguros para el niño.

3. Valorar la necesidad de inmovilizar al niño. Si los padres están presentes, nunca serán ellos quienes lo lleven a cabo; ellos están allí como soporte emocional para su hijo.-

4. Explicar cada paso del procedimiento, anunciar el final y reforzar la actitud de cooperación del niño agradeciendo siempre su colaboración.

5. Reforzar todos los aspectos positivos en relación con el procedimiento, así como el buen comportamiento del niño durante la intervención.

6. Ante comportamientos agresivos y resistentes, la actualidad de la enfermera será de acercamiento firme y actitud comprensiva y positiva.

-Después del procedimiento

Las actuaciones de enfermería después de la intervención se centrará en:

1. Acompañar al niño a su habitación si está hospitalizado e incorporarlo a las actividades habituales.

2. Recoger el material utilizado y registrar el procedimiento.

3. Realizar una visita posterior al procedimiento con el objetivo de compartir con el niño la experiencia y con esto fomente la relación positiva del niño.

Administración de medicamentos

Una de las actividades más frecuentes e importantes en la práctica enfermera es la administración de medicamentos.

Para correcta administración de medicamentos cabe tener las siguientes normas generales.

1. La administración de los medicamentos debe adaptarse a la edad y el peso debido a la inmadurez del organismo en la infancia, sobre todo en los recién nacidos y prematuros.

2. La absorción, distribución, metabolismo y excreción de los medicamentos es distinta en los niños lo que condiciona dosis e intervalos específicos.

3. Los medicamentos pediátricos se prescriben generalmente en mg/kg de peso corporal cada 24 horas.

4. Identificación correcta del niño, no basta con preguntarle el nombre, el escolar puede negar su identidad para intentar evitar la medicación.

5. Rigurosa asepsia durante el procedimiento, incluyendo lavado de manos antes y después.

6. La enfermera debe considerar siempre

a) Vía de administración.

b) Soluciones que se pueden utilizar como disolventes.

c) Lugar y tiempo de conservación una vez preparada la dilución.

d) Reacciones adversas y efectos secundarios.

e) Interacción con otros medicamentos.

f) Alimentos que afectan la absorción del fármaco.

g) Dosificación correcta.

h) Acción esperada del medicamento.

Vías de administración de medicamentos.

Vía oral

- Definición: administración de un medicamento por vía bucal, generalmente como preparados líquidos, comprimidos o tabletas.

Puede estar contraindicada si existen vómitos o problemas de mal absorción.

- Objetivo: Lograr su efecto en el organismo mediante el poder de absorción que tiene el tracto digestivo.

- Indicaciones: Siempre que el niño pueda retener el medicamento en el estomago con fines preventivos, diagnósticos o terapéuticos.

- Las formas orales de los fármacos pueden ser:

- Comprimidos normales. Generalmente se pueden triturar con un mortero o desleir en agua y a continuación administrar.

- Comprimidos de liberación retardada. No deben triturarse.

- Comprimidos con cubierta entérica. No deben triturarse.

- Cápsulas de gelatina. En general pueden abrirse, mezclar su contenido en agua y acontinuación administrar.

- Jarabes, soluciones. En general es la mejor forma de administración por sonda nasogástrica.

- Material necesario:

1. Fármaco que se va a administrar.

2. Jeringas desechables de varios tamaños (adecuados a las dosis).

3. Vasos desechables pequeños.

4. Mortero pequeño de cristal.

5. Batea.

- Preparación:

1. Informar al niño y familia el proceso a realizar.

2. La mayoría de los fármacos que se administran por vía oral se presentan en solución (jarabes), comprimidos o tabletas masticables. En los niños pequeños nos recomienda la administración de sólidos debido al riesgo de aspiración.

3. Es necesario considerar el método adecuado para medir y administra determinado medicamento.

4. En caso de comprimidos o píldoras para los que no exista otra forma de presentación, se trituran en un pequeño mortero, se mezclan con un poco de agua o con un liquido agradable para el niño (si es posible), y se introduce la solución en la jeringa, evitando la contaminación.

5. En niños pequeños y en lactantes las jeringas de plástico desechables son un buen dispositivo para medir cantidades pequeñas, son fáciles de transportar y el medicamento se puede administra directamente en la boca.

6. El medicamento debe medirse siempre en mililitros, aunque en muchas ocasiones esté prescrito en cucharadas.

- Administración:

1. Si el niño es lactante o pequeño, la administración se hará en forma de líquido.

2. Debe mantenerse al lactante en una posición semi-acostada, sosteniendo y elevando la cabeza y hombros.

3. Para que el lactante abra la boca, se oprime la barbilla con el pulgar y a continuación se pone en la boca la medición con una cuchara, vasito o jeringa de plástico.

4. La administración debe realizarse lentamente y con suavidad para reducir el riesgo de aspiración, sobre todo s el lactante esta llorando.

5. Si el niño es mayor, se le enseñara la técnica de colocar la pastilla en el fondo de la lengua, tomar agua y tragar.

6. Si es posible, se permitirá que el niño tome por si mismo la medicación, permaneciendo a su lado hasta que acabe.

7. Puede ser necesaria la ayuda de otra persona.

8. Fomentar la participación de los padres, si procede.

- Diagnósticos de enfermería.

- Riesgo de aspiración relacionado con objeto invasivo.

Sonda nasogastrica, orogastrica o de gastronomía

- Definición: consiste en la administración de medicamentos en la cavidad gástrica a través de una sonda. Si el niño es portador de una sonda de este tipo, la medicación oral se administra siempre por ella, pudiendosé realizar el procedimiento a cualquier hora, sin molestarle.

- Material necesario:

1. Medicación.

2. Guantes.

3. Jeringas del tamaño adecuado a la dosis.

4. Agua.

5. Pinza o tapón de sonda.

6. Batea.

- Preparación.

1. Calcular la cantidad exacta de la dosis.

2. Utilizar, si es posible, preparados líquidos; si se administran comprimidos, machacarlos y diluirlos en una pequeña cantidad de agua. Controlar el volumen en niños que sufren restricción de líquidos.

3. Aspirar el contenido con la jeringa.

- Administración.

1. Explicar al niño y a la familia lo que se va a hacer.

2. Elevar el cabecero, si es posible.

3. Comprobar la colocación correcta de la sonda.

4. Conectar la jeringa a la sonda e introducir la medicación lentamente.

5. Limpiar a continuación la sonda con una pequeña cantidad de agua (de 1 a 5ml) según el tamaño de la sonda y las necesidades hídricas del niño

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com