Vigilancia Epidemiologica
MORF_2320 de Mayo de 2015
639 Palabras (3 Páginas)223 Visitas
El Programa de Acción Específico (PAE) Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2013-2018 identifica que la
información epidemiológica es un componente esencial de la vigilancia estratégica en la toma de decisiones en salud
pública y en seguridad nacional.
1
Para el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) es fundamental anticipar las necesidades de los
tomadores de decisiones y alertarlos sobre los riesgos epidemiológicos en los que pueden actuar. El correcto
posicionamiento de esta información contribuirá en la vinculación interinstitucional en la prevención y control de
problemas de salud relevantes cuya solución es multisectorial.
2
En esta propuesta se considera que si bien el SINAVE es un programa del sector salud, debe fortalecer sus redes de
usuarios y proveedores de información a otros sectores que contribuyen con valiosos elementos para la salud pública.
En la medida que el SINAVE fortalezca sus alianzas con los agentes dentro y fuera del sector salud y del país, la
información será más completa y de calidad para la toma de decisiones.
3
En la actualidad, la vigilancia epidemiológica es un ejercicio técnico, científico y de vinculación que integra a múltiples
fuentes de información; mediante el análisis, estima y predice escenarios relevantes para la conducción de las políticas
en salud. Asimismo, va más allá al integrar la información generada por otras dependencias o fuentes dentro y fuera del
sector salud, esta integración permite representaciones más sofisticadas sobre la salud y la enfermedad, sobre sus
determinantes y sobre las relaciones de estos con los desenlaces de salud y los contextos en que ocurren.
1
Entre otros elementos, la actual vigilancia epidemiológica de la Dirección General de Epidemiología (DGE) toma en
cuenta la información sobre la cobertura y calidad de los servicios de salud, sobre la vigilancia sanitaria nacional e
internacional, sobre los estilos de vida y sobre sus determinantes estructurales. La vigilancia epidemiológica destaca el
análisis de la información y enfatiza la estimación, predicción y proyección de casos como herramientas fundamentales
para la acción dirigida.
1
En la última década el SINAVE ha enfrentado grandes desafíos. Estos han incluido la modernización de su infraestructura
informática y los procesos de recopilación y difusión de la información. El sistema ha respondido oportunamente y con
mayor calidad a las necesidades de sus usuarios actuales, también ha expandido su capacidad de análisis que ha
orientado con mayor eficacia las decisiones de los programas de control y prevención y la evaluación efectiva de los
mismos. Se ha profesionalizado a los recursos humanos responsables de la vigilancia epidemiológica en el país, lo que
garantiza la gestión con calidad del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos, “Dr. Manuel Martínez Báez”
(InDRE) y de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (RNLSP) y la operación del laboratorio con las funciones
de vigilancia epidemiológica en todo el país.
1
Este Programa de Acción Especifico propone objetivos y estrategias e identifica indicadores con verdadero impacto en
la vigilancia epidemiológica y en la salud pública del país. En la primera sección de este documento se presenta una
valoración de los retos y perspectivas que se abren para el SINAVE frente a los cambios en el perfil epidemiológico, en
la seguridad nacional, en su interrelación en el contexto internacional y en las necesidades de desarrollo de los recursos
humanos
...