VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
John Vargas PiedrahitaEnsayo15 de Agosto de 2015
542 Palabras (3 Páginas)417 Visitas
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
TALLER ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD
Tomando como referencia la Ley 1438 del año 2011, específicamente los Capítulos III del Título II, y el Decreto 2200 del año 2005, realice lo siguiente:
Diseñar un programa de APS desde un servicio farmacéutico ambulatorio dirigido a jóvenes y adolescentes en el uso de correcto de medicamentos anticonceptivos (máximo 2 páginas), el cual debe contener:
- Nombre del programa
- Objetivos
- Estrategias
- Actividades
- Metas o indicadores
PROGRAMA DE USO CORRECTO DE MEDICAMENTOS ANTICONCEPTIVOS
La necesidad evidenciada en nuestra sociedad actual con respecto a la mala o nula planificación familiar, los embarazos no planeados y la alta tasa de abortos en condiciones inadecuadas va relacionada no solo con el mal uso o no uso de los medicamentos y métodos anticonceptivos si no también por la mala educación sexual que se tiene. de igual manera se liga a estas variables el incremento desmedido de enfermedades de transmisión sexual por falta de la misma o un líder comunitario que haga llegar la información a la población, se presentan obstáculos con los anticonceptivos principalmente por el desconocimiento de su existencia, miedo al qué dirán, efectos secundarios, intimidación por parte de la pareja o simplemente porque no se puede acceder por cuestiones económicas.
La carencia de educación tanto de hombres como de mujeres o analfabetismo hacen que sea menor la probabilidad de utilizar los métodos anticonceptivos, por eso es de vital importancia la creación de programas educativos que sean incluyentes y equitativos, con la ayuda y aporte del estado, donde sea incluyente y participativo brindando bienestar al ciudadano que se acoge al programa.
NOMBRE DEL PROGRAMA: SEXEDUCA CON RESPONSABILIDAD …☺
OBJETIVOS:
GENERAL
- Promover la igualdad al acceso de medicamentos anticonceptivos y educación sobre su uso, en busca de la mejora de oportunidades de género en el campo de la sexualidad.
ESPECIFICOS
- Construir acciones y estrategias que permitan enfatizar en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en la población vulnerable.
- Llegar a los diferentes hogares del sector donde se impartirá el programa educativo.
- Establecer una relación de continuidad al programa con los usuarios.
- Acceder de manera gratuita a la atención en salud, siendo equitativa y de calidad.
- Brindar a la comunidad anticonceptivos y preservativos gratuitos, con el fin de reducir tasas de embarazos, abortos y ETS.
- Identificar necesidades y oportunidades de educación continuada.
ESTRATEGIAS
Resultado esperado 1: Elaboración de una propuesta para programa de educación en la comunidad respecto a métodos anticonceptivos. Estrategias/ Actividades:
| Plazo máximo de implementación: 1 mes |
Resultado esperado 2: Identificar las necesidades básicas de anticoncepción de la comunidad y proceder a educar. Estrategias/ Actividades:
| Plazo máximo de implementación: 45 días |
Resultado esperado 3: Estrategias de implementación e indicadores desarrollados. Estrategias/ Actividades:
| Implementación Constante |
Resultado esperado 4: Documento impreso y discutido con toda la comunidad concerniente Estrategias/ Actividades:
| Implementación constante |
...