ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vision Retrospectiva


Enviado por   •  27 de Julio de 2014  •  7.914 Palabras (32 Páginas)  •  400 Visitas

Página 1 de 32

VISION RETROESPECTIVA

La Educación como hecho social es de fundamental significación en el proceso de desarrollo de la humanidad, en tanto la educación acontece en un contexto histórico-cultural, impregnándola de la filosofía e ideología de la época, con el objeto de mantener el sistema social. La sistematización del hecho educativo condujo al surgimiento de la institución escolar, con la finalidad de delinear y formar al tipo de hombre que requiere una sociedad determinada en los diferentes momentos históricos; en tal sentido, el hombre ha debido responder a las exigencias que la institución escolar le plantea. Sin embargo, ante estas exigencias se dan diversas maneras de responder dependiendo de los múltiples factores, que a veces se convierten en elementos que obstaculizan el proceso de aprendizaje del educando. La escuela debe abordar las diferencias individuales, así como aquellas situaciones que han sido consideradas limitantes para el progreso del alumno, en tal sentido se han desarrollado diferentes maneras o modelos de atender las problemáticas presentadas, a través de procesos de investigación desde la perspectiva de diferentes disciplinas. De tal manera que, la Psicología y la Medicina constituyen las primeras ciencias que abordan el estudio de las desadaptaciones escolares, encontrándose así el primer modelo de atención desde un enfoque clínico, tomando en cuenta la importancia del cerebro para explicar las desviaciones, lo que originó el concepto de incapacidades cerebrales referidas al funcionamiento mental. Derivado del modelo de atención antes mencionado, a principios del siglo XX en Europa, surgen las denominadas aulas diferenciales con criterio segregacionista, las cuales se trasladan al Continente Americano.

Posteriormente en Venezuela se consideran a las aulas de recuperación con el mismo criterio, para atender en las escuelas experimentales a aquellos niños con bajo rendimiento.

Este modelo de atención clínico se caracteriza por estar vinculado a la concepción de las dificultades de aprendizaje basadas en los procesos psiconeurológicos básicos, lo cual implica la necesidad de realizar diagnósticos e intervenciones desde el punto de vista médico, haciendo énfasis en los estudios y hallazgos de las patologías y alteraciones cerebrales. En este sentido, a nivel internacional se continúan realizando estudios orientados a ubicar teóricamente ciertos indicadores que permiten centrar los conceptos de dificultades de aprendizaje, como: incapacidad para hablar, problemas como consecuencia de lesión cerebral y alteración de procesos psico-neurológicos que alteran la precisión del lenguaje por medio del habla, desempeño deficiente en las áreas académicas, no causado por otras condiciones como retraso mental o sordera.

Igualmente, surge un marcado interés por los estudios cerebrales aplicados a niños, de allí se derivan las teorías perceptivas motoras. Estos estudios se extienden a niños retrasados con lesión cerebral y se establece la denominación del "Síndrome de Strauss", es decir aquel niño supuestamente con lesión cerebral que manifiesta problemas perceptivos, distractibilidad, desinhibiciòn, perseverancia y otras alteraciones psico-motoras. En muchos de estos niños excluidos del sistema educativo por presentar conductas disruptivas, se encontró que habían sufrido un daño cerebral en algún momento de su vida, antes, durante o después del parto.

Se pusieron en práctica procedimientos educativos y ambientales para enseñar a este tipo de niños; el trabajo se realizaba fundamentalmente en clínicas, instituciones y escuelas privadas y luego escuelas públicas, a través de un enfoque multidisciplinario, donde cada profesional de manera aislada asumía la investigación según su área de conocimiento. Se enfocó la atención hacia los trastornos del lenguaje hablado, se realizaron innovaciones en los procedimientos correctivos de lectura y la atención a niños hiperactivos y con trastornos perceptuales.

Una vez caracterizada a la población con problemas de aprendizaje y esbozado algunos elementos para la intervención educativa, surgió la necesidad de definir las dificultades de aprendizaje; se comenzó tomando en cuenta aspectos como: rendimiento en lectura, problemas perceptuales e hiperactividad sobre la base de las primeras experiencias a nivel clínico. Es a partir de l963 cuando Samuel Kirk hace referencia al termino dificultades de aprendizaje: "Se consideran con dificultades de aprendizaje a un grupo de niños que tienen trastornos del desarrollo de las capacidades necesarias para la interacción social. No incluyo en este grupo a los niños que tienen impedimentos sensoriales, como ceguera o sordera, porque disponemos de métodos para tratar y preparar los sordos y a los ciegos.

Para el año 1965 Bárbara Bateman ofrece una definición que ubica a las dificultades de aprendizaje, bajo el tèrmino de dificultades específicas de aprendizaje y plantea: "los niños con dificultades específicas de aprendizaje son aquellos que presentan una discrepancia educativa significativa entre su potencial intelectual estimado y su verdadero nivel de desempeño, relacionada con desórdenes básicos en los procesos de aprendizaje los cuales pueden estar acompañados o no por una disfunción demostrable del sistema nervioso central y no son secundarios a un retraso mental generalizado, a una desventaja cultural o educativa, a perturbaciones emocionales severas o a una perdida sensorial."

Esta definición toma muy en cuenta los factores psico-neurológicos y el procesamiento de la información como fundamentales para el proceso de aprendizaje, por ende, una alteración a nivel específico de aprendizaje. Posteriormente, el Comité Nacional Advisory Committe on Handicapped Children, elabora una definición también excluyente, haciendo énfasis en los aspectos psico-neurológicos y habla de niños incapacitados para el aprendizaje. Esta definición es la referencia conceptual que sirvió de base a la atención educativa de los niños con problemas de aprendizaje detectados en las escuelas norteamericanas.

Esta discusión teórica-práctica sobre las dificultades de aprendizaje, desplegada a nivel internacional influye en todos los sistemas educativos de Latinoamérica; es así que en Venezuela se crea para el año 1967 en el Ministerio de Educación el Servicio de Educación Especial con el objeto de atender todo lo relacionado a la educación de los niños física, mental y socialmente excepcionales; en tal sentido para la atención de los niños con dificultades de aprendizaje se crearon doscientos cincuenta y siete (257) aulas anexas a planteles escolares, con las siguientes formas de atención: personal especializado

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (54 Kb)  
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com