Ácido Desoxirribonucleico (ADN). Cinco bases nitrogenadas en los ácidos nucleicos
danielagost10Documentos de Investigación26 de Abril de 2017
766 Palabras (4 Páginas)412 Visitas
Ácido Desoxirribonucleico (ADN).
El ADN lo aisló por primera vez el médico suizo Friedrich Miescher en 1869, el cual trabajando con leucocitos y espermatozoides de salmón, obtuvo una sustancia rica en carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno y un porcentaje elevado de fosforo. A esta sustancia se le nombro nucleína, años más tarde se le nombró ácido nucleico.
En 1928, la función biológica comenzó a dilucidarse por Frederick Griffith.
En 1953, James Watson y Francis Crick, descubrieron la estructura tridimensional del ADN.
El ácido desoxirribonucleico (ADN) está formado por moléculas enormes cuyas masas moleculares pueden variar de 6 millones a 16 millones de uma. El ADN se encuentra principalmente en el núcleo de las células eucariotas y en el citoplasma de las células procariotas; su función es almacenar la información genética de la célula y específica cuáles proteínas puede sintetizar la célula.
El ADN está formado por la unión de nucleótidos, los que a su vez están compuestos por una base nitrogenada, una pentosa y un grupo fosfato.
Las bases nitrogenadas son sustancias de carácter básico que llevan nitrógeno en su molécula. La pentosa es la desoxirribosa, un glúcido monosacárido cíclico formado por cinco carbonos. El grupo fosfato está compuesto por un átomo de fósforo y cuatro de oxígeno.
Los monómeros de ácidos nucleicos, llamados nucleótidos, se forman a partir de un azúcar de cinco carbonos, una base orgánica que contiene nitrógeno y un grupo fosfato. El azúcar de cinco carbonos en el ARN es la ribosa, y en el ADN es la desoxirribosa.
[pic 1]
La desoxirribosa difiere de la ribosa sólo en que tiene un átomo de oxígeno menos en el carbono 2.
Hay cinco bases nitrogenadas en los ácidos nucleicos:
ADN: Adenina, Guanina, Citosina, Timina. ARN: Adenina, Guanina, Citosina, Uracilo.
[pic 2]
Los ácidos nucleicos son poli nucleótidos formados mediante reacciones de condensación de un grupo OH del ácido fosfórico de un nucleótido y un grupo OH del azúcar de otro nucleótido. Así, la cadena polinucleótida tiene un esqueleto que consiste en grupos azúcar y fosfato alternados, con las bases extendiéndose fuera de la cadena como grupos laterales.
Las cadenas de ADN se entrelazan entre sí en una doble hélice. Ambas de mantienen unidas mediante las atracciones entre las bases. Estas atracciones implican fuerzas de dispersión, fuerzas dipolo-dipolo y enlaces de hidrogeno. La estructura de doble hélice con bases complementarias en las dos cadenas es la clave para comprender como funciona el ADN
Puentes de hidrógeno:
Resultan de la formación de una fuerza dipolo-dipolo con un átomo de hidrógeno unido a un átomo de nitrógeno, oxígeno o flúor.
En los en laces de las bases nitrogenadas y la desoxirribosa, se unen un OH y un NH, formando una molécula de agua que se libera se forma un enlace entre el C y N.
Purinas y pirimidinas:
En el ADN hay dos purinas y dos pirimidinas. Tanto las bases púricas y pirimidínicas son planas, son insolubles en agua y pueden establecer interacciones hidrófobas entre ellas; estas interacciones sirven para estabilizar la estructura tridimensional de los ácidos nucleicos.
La estructura de la purina está compuesta por dos anillos fusionados, uno de ellos de seis átomos y el otro de cinco. La estructura de una pirimidina está compuesta por un solo anillo de seis átomos, cuatro carbonos y dos nitrógenos.
...