ÉTICA ECOLÓGICA. Un mundo frágil
Paty AlvaradoReseña8 de Septiembre de 2021
866 Palabras (4 Páginas)113 Visitas
ÉTICA ECOLÓGICA. Un mundo frágil. Amanda Maria Rodriguez Estrada.
En “Ética ecológica. Un mundo frágil” encontraremos contenido acerca de la crisis ecológica, carencia de conciencia e irresponsabilidad del ser humano, ideologías, conceptos y uso de las tecnologías en relación. Se concluirá con una breve reflexión acerca de la conclusión de Amanda y la propia.
La ética ecológica o también llamada ética ambiental, se ocupa especialmente de regular que las acciones de los seres humanos no atenten contra el desarrollo y la evolución de los ambientes naturales.
Las conductas agresivas, la falta de políticas ambientales y actividades ecocidas del ser humano han llegado a un punto realmente alarmante; así mismo Amanda María afirma lo fácil que resulta que las actividades humanas destruyan la naturaleza pues se ha dejado de lado la sensibilidad ecológica, la clave para reservar los diversos ecosistemas y preservar la humanidad.
La ideología judío-cristiana esta tan impregnada en la sociedad que logra prevalecer la falsa idea entre los seres humanos de que la naturaleza está ahí para nuestro uso particular, convirtiendo a especie en uno de los peores depredadores, pues la caza desmedida de animales no obedece a satisfacer una necesidad primaria, solo
es poderío.
Si bien la tecnología es solo una herramienta, el único responsable de su uso, es el ser humano y no existe justificación de sus acciones, en solo “consecuencia del desarrollo tecnológico”. Según Del Castillo (2013), existen tres actitudes o modelos hacia la tecnología: Tecnofilia (Prometeo), donde la respuesta al deterioro del mundo es lograr un mayor desarrollo tecnológico; Tecnofobia (Frankenstein) que establece que se ha generado un odio hacia la creación de tecnología y que el mundo no contaminado es ahora una añoranza; Hermes, donde la clave es lograr un equilibrio entre el odio y la confianza en la tecnología.
La consciencia ecológica exige una nueva ética en la cual, el cumplimiento de normas morales, a los reinos animal y vegetal, se extienda haciendo frente a los problemas ecológicos, se define la Crisis Ecológica como: una crisis de escasez de
1
materias primas, de energía, de tierras y de espacio ambiental para mantener el ritmo de la economía actual, son los modelos de las sociedades modernas las que provocan este tipo de crisis, hablamos de la poca consciencia y la falta de responsabilidad.
Los cambios para solucionar los problemas económicos, sociales y políticos deben estar direccionados a la protección del medio ambiente, aporta Amanda. Y expone tres puntos para incluir a las demás especies vivas y no solo verlos como productos utilitarios y que generan beneficios: primero, se considera que para el año 2057, alrededor de 100 a 350 mil especies de seres vivos se habrán extinguido; segundo, Los ecosistemas son más estables entre mayor biodiversidad de plantas y animales existan; tercero, pérdida de áreas verdes por erosión de tierras o actividades antropogénicas.
De la nueva ética surgen dos conceptos: Ecología Superficial, donde se ven a los recursos naturales como un recurso valioso, solo el valor humano cuenta y Ecología Profunda, que habla del valor intrínseco que tienen el resto de los seres vivos, igualar el valor al del ser humano.
El paradigma, los criterios no utilitarios se basan en diferentes argumentos: Teológicos: Se consideran de procedencia divina. Evolución: Se considera que el ser humano es el ser más evolucionado sin embargo hay estudios demuestran la existencia de diversos mecanismos evolutivos, Inteligencia, capacidad de sentir o sufrir dolor, Deontológicas que se propone el extender las normas que defienden el derecho al valor de la vida a los animales y las plantas; y el criterio teleológico, que norma la gravedad de nuestra conducta considerando los criterios utilitarios y no utilitarios. Y finamente surge el “Eco humanismo”, en donde se promueve la unidad entre la especie humana en sociedad y su relación con el medio ambiente.
...