ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Еl ciclo biológico de la leishmania y sus formas de transmisión


Enviado por   •  10 de Mayo de 2012  •  Trabajos  •  2.433 Palabras (10 Páginas)  •  917 Visitas

Página 1 de 10

1. TITULO

EL CICLO BIOLÓGICO DE LA LEISHMANIA Y SUS FORMAS DE TRANSMISIÓN

2. RESUMEN

Las leishmaniasis son un grupo de enfermedades parasitarias zoonóticas, producidas por diferentes especies de protozoarios hemoflagelados del género Leishmania. La enfermedad es transmitida por insectos dípteros hematófagos, que corresponden a diferentes especies de flebótomos o lutzomyias, y el reservorio son animales vertebrados. Estas enfermedades se caracterizan por comprometer la piel, mucosas y vísceras, según la especie de leishmania y la respuesta inmune del huésped. Son enfermedades crónicas de patogenicidad baja y morbilidad relativa.

El objetivo de esta investigación es conocer el ciclo BIOLÓGICO DE LA LEISHMANIA para establecer las medidas de prevención a esta enfermedad.,

Para determinar la presencia de esta enfermedad se utilizaran los métodos: De cultivo y el parasitológico o directo y los resultados fueron los siguientes

POSITIVO: Observación del amastigote de leishmania.

NEGATIVO: No se observa la forma de amastigote del parásito.

“La leishmaniasis se la conoce como una enfermedad de prevalencia alta en muchas regiones tropicales y subtropicales del mundo, tales como el este y sureste de Asia, Oriente Medio, norte y este de África, el sur de Europa (cuenca del Mediterráneo) y América Central y Sudamérica” .

El agente etiológico de la leishmaniasis es un protozoario dimórfico del género Leishmania, que pertenece al reino Protista, subreino Protozoo, orden Kinetoplastida y a la familia Trypanosomatidae. En la actualidad, el género Leishmania se divide en dos subgéneros, según su desarrollo en el intestino de los flebótomos vectores: Leishmania, en el intestino medio y Viannia, en el intestino posterior.

3. INTRODUCCIÓN

La leishmaniasis o uta es una enfermedad zoonótica causada por diferentes especies de protozoos del género Leishmania. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad, van desde úlceras cutáneas que cicatrizan espontáneamente hasta formas fatales en las cuales se presenta inflamación severa del hígado y del bazo. La enfermedad por su naturaleza zoonótica, afecta tanto a perros como humanos. Sin embargo, animales silvestres como zarigüeyas, coatíes y osos hormigueros entre otros, son portadores asintomáticos del parásito, por lo que son considerados como animales reservorios.

El agente se transmite al humano y a los animales a través de la picadura de hembras de las moscas chupadoras de sangre pertenecientes a los géneros Phlebotomus del viejo mundo y Lutzomyia del nuevo mundo, de la familia Psychodidae. En Colombia este tipo de mosca es mejor conocido como palomilla.

La forma cutánea de la enfermedad (Leishmaniasis Cutánea) en humanos, también conocida en Perú como uta se caracteriza por la aparición de úlceras cutáneas indoloras en el sitio de la picadura las cuales se pueden curar espontáneamente o permanecer de manera crónica por años. La resolución de la enfermedad puede presentarse después de un tratamiento sistémico consistente en la aplicación intramuscular de fármacos basados en antimonio (antimoniato de meglumina - Glucantime - y estibogluconato de sodio - Pentostam -) durante 20 a 30 días.

4. Planteamiento del problema.

La leishmaniasis se presenta en diferentes patrones epidemiológicos, por una parte con la aparición esporádica de casos, brotes epidémicos y por otra parte la forma endémica que según el número de casos nuevos puede catalogarse de alta o baja endemia.

La leishmaniasis es endémica en 88 países, 22 países del Nuevo Mundo y 66 países del Viejo Mundo; no encontrándose casos en el sudeste de Asia. Se estima que la población en riesgo es de 350 millones de personas. La prevalencia mundial es de 12 a 14 millones de pacientes y la incidencia es de más de 2 millones de casos nuevos por año, de los cuales 1.5 millones corresponden a leishmaniasis cutánea y 500 mil a la leishmaniasis visceral.

El 90% de los casos cutáneos ocurren en Afganistán, Argelia, Irán, Arabia Saudita, Siria, Brasil, Perú y Ecuador. En América, el 90% de los casos muco-cutáneos ocurren en Bolivia, Brasil y Perú. La mayor incidencia de leishmaniasis visceral se presenta en Bangla Desh, Brasil, India y Sudán. En América del Sur el único país que no reporta casos de leishmaniasis es Chile.

La enfermedad presenta una incidencia mayor en el sexo masculino, como consecuencia, posiblemente, del mayor riesgo a la exposición del vector por parte del hombre.

Todos los grupos etarios están afectados, los menores de 12 años representan alrededor del 10% de los casos. No hay muchos trabajos epidemiológicos reportados acerca de las formas infantiles de leishmaniasis cutánea. Algunos reportes en el Nuevo Mundo registran una prevalencia en infantes del 13.3% en Venezuela, del 19% en menores de 6 años en áreas endémicas del occidente venezolano del 35% en Brasil; mientras que en el Viejo Mundo algunos trabajos reportan en Arabia Saudita una tasa del 66% en menores de 10 años. En el Ecuador el 99% de los casos pediátricos corresponde a la forma cutánea localizada.

5. Justificación (impacto científico, social y difusión, en este espacio).

La leishmaniasis en una enfermedad de amplia distribución geográfica en el mundo, y abarca zonas áridas, tropicales y subtropicales. Su incidencia ha aumentado en los últimos años, hasta en un 500%, según la OMS. Ocurren alrededor de 1,5 millones de nuevos casos de leishmaniasis cutánea cada año, de los cuales más del 90% se da en Afganistán, Argelia, Irán, Irak, Arabia Saudita y Siria, y en América, en Brasil y Perú. La leishmaniasis cutánea americana es endémica en América Central y América del Sur, con excepción de Chile y Uruguay.

En el Ecuador, la leishmaniasis es endémica y constituye un grave problema de salud pública. La incidencia anual de todas las manifestaciones clínicas de leishmaniasis americana aumentó de 7,6 por 100 000 a 24,7 por 100 000, entre 1979 y 1989, según el Ministerio de Salud. La frecuencia es mayor en los adolescentes y adultos jóvenes. La forma cutánea andina afecta predominantemente a los menores de 15 años -en especial, a los niños menores de 5 años- y la forma mucocutánea, al grupo mayor de 15 años. La leishmaniasis es considerada como una enfermedad ocupacional en las personas que se trasladan por motivo de trabajo a las áreas endémicas. En las áreas de transmisión de la forma cutánea andina hay una rápida

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.2 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com