¿Quienes pueden practicar el atletismo?
Mairitis18Apuntes7 de Noviembre de 2023
2.509 Palabras (11 Páginas)93 Visitas
ATLETISMO
En términos generales y estableciendo similitud; puede decirse que un deporte es una actividad física que realiza una o un conjunto de personas siguiendo una serie de reglas y dentro de un espacio físico determinado. En concordancia con lo anteriormente expuesto; el atletismo entonces, es un deporte en el cual una persona compite una determinada prueba por un premio y donde busca vencer al adversario en velocidad, resistencia, fuerza o altura. Es considerado como la forma organizada más antigua del deporte, con referencia de registros que señalan que los premios eventos atléticos competitivos se realizaron en Grecia e Irlanda y se remonta al año 776 a.C. Actualmente el atletismo se conforma por un conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha, donde los eventos más comunes son los deportes de pista y campo, la maratón, el Cross country y la marcha olímpica
¿QUIENES PUEDEN PRACTICAR EL ATLETISMO?
Ya que el atletismo es una disciplina que engloba prácticas deportivas de velocidad, saltos y lanzamientos supone mucho más que correr porque nos encontramos con diferentes modalidades y pruebas. Es apto para todo individuo siempre y cuando lleve un asesoramiento médico que indique un buen estado de salud para que dicha persona sea capaz de ejecutarlo. Puede practicarse de forma amateur y gracias a la variedad de pruebas de que se compone, cualquier persona puede encontrar dentro del atletismo una modalidad que le guste.
Por este motivo, tanto los aficionados como los competidores pueden encontrar su nivel. Destacando siempre que el atletismo se practica de forma universal. Es importante acotar que en la práctica del atletismo es recomendable someterse a un entrenamiento preparatorio antes de empezar de lleno con dicha disciplina.
MEDIDAS OFICIALES DE LA PISTA DE ATLETISMO
Las pistas oficiales de atletismo profesionales cuentan con 400 metros de cuerda medido a 30cm del borde interior, cabe destacar que se puede distinguir dos clases de pista de atletismo a su vez adaptada a las diversas situaciones ambientales, es decir, la pista al aire libre (utilizada en temporada de verano) y la pista cubierta( utilizara en temporada de invierno).
La primera consta de distancia oficiales de 400m, en concreto, con 200m metros de rectas que miden 89,39 metros, y 200 metros de curvas cuyos radios serán iguales donde las cabeceras curvas tienen un radio de 36,50 metros con 115,61 metros de longitud. El número de calles que suele tener este tipo de pistas son 8, con una anchura de 1,22 metros cada una de ellas. Este tipo de pista es la más utilizada para competidores oficiales. Por otro lado la pista cubierta mide la mitad de la anterior, es decir; 200m y es importante mencionar que generar un espacio cubierto, una cúpula pata cubrir todo este terreno, es mucho más complejo que hacerlo al aire libre. Por tanto las distancias que contienen las pistas cubiertas son menores que las del aire libre y por lo general suele tener 6 calles.
PRUEBAS OFICIALES DEL ATLETISMO SEGÚN LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE ATLETISMO
El término atletismo abarca una variedad de actividades agrupadas en dos categorías principales anteriormente expuestas; el atletismo al aire libre y en pista cubierta, que comprenden: carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas, y pruebas fuera del estadio como la marcha atlética, maratón, Cross y otras carreras en ruta de distancias variables
- Carreras:
- Carreras de velocidad: 60m, 100m, 200m y 400m.
- Medio Fondo: 800m, 1500m y 3000m.
- Fondo: 5000 m, 10000 m, Campo traviesa, Medio Maratón y Maratón.
- Saltos: 60m vallas, 100m vallas, 110m vallas, 400m vallas y 3000m obstáculos
.
- Relevos: 4 x 100m y 4 x 400m.
- Marcha: 20km y 50 km
- Salto: Longitud, Triple Salto, Altura y Pértiga.
- Lanzamientos: Peso, Disco, Martillo, Jabalina.
- Pruebas combinadas: Pentatlón, Heptatlón y Decatlón.
DEFINICIONES EXPLICATIVAS
CARRERAS:
- Carreras A Pie: De todas las actividades deportivas, las carreras de velocidad son las más practicadas, y en los Juegos Olímpicos fueron incluidas desde su comienzo. Consisten en recorrer un corto espacio (desde 100 m hasta 400 m) en el menor tiempo posible. En pista cubierta se corren sobre distancias de 50 y 60 m y al aire libre sobre 100, 200 y 400 m. En este tipo de carreras, el atleta se agacha en la línea de salida, y al sonido del disparo de un juez de salida se lanza a la pista y corre a la máxima velocidad hacia la línea de meta, siendo fundamental una salida rápida.
- Carreras de fondo y de media distancia: Las carreras de media distancia se llaman así porque se disputan en distancias intermedias entre las de velocidad y las de fondo (de 800 a 3000 m). De todas las pruebas reconocidas por la IAAF, solo las de 800 m y las de 1500 m figuran en el programa de los Juegos Olímpicos o Campeonatos del Mundo. Los 800 m fueron originalmente las 880 yardas o media milla (804,67 m). Es la prueba más importante entre la velocidad prolongada de las pruebas de velocidad pura y la resistencia de las pruebas de fondo. Los 1500 m requiere en los competidores de una cierta resistencia, un sentido táctico de la carrera y una capacidad de reacción y resistencia en la última vuelta. Es hasta la fecha la única disciplina reconocida por la IAAF, definida por una longitud no métrica. Las carreras de fondo son pruebas cuya distancia es superior a 3000 metros. De invención británica, los 5000 m es una adaptación de las 3 millas (4828 m) y los 10000 m, 6 millas (9656 m). La resistencia a la fatiga y el dolor, asociada con una buena aceleración final son cualidades necesarias para los fondistas.
- Carreras en ruta: Estas carreras tienen como punto común que se realizan fuera del estadio de atletismo, generalmente por carreteras o entre las calles de ciudades y pueblos. Algunas competiciones se desarrollan sobre distancias intermedias, como los 21,195 kilómetros de la media maratón. El ultra fondo designa la carrera a pie de gran distancia, es decir, todas las distancias superiores a los 42,195 km de la maratón.
- Campo traviesa: El campo a través, es una carrera de fondo disputada en un terreno variado. Aunque esta prueba no es olímpica en la actualidad, si lo fue en tres Juegos olímpicos desde Estocolmo 1912 hasta París 1924, y se compitió en dos modalidades: individual y por equipos. La distancia va de 3 a 15 km, según grupos de edad y sexo.
RELEVOS:
Las carreras de relevos 4×100 m y 4×400 m constan de cuatro atletas por equipo. El objetivo es cubrir la distancia lo más rápido posible al tiempo que se garantiza la transmisión de un cilindro de madera o metal llamado testigo. Los especialistas en estas carreras deben combinar la capacidad física del atleta con el sentido de la anticipación y la coordinación para la entrega. Las dos carreras de relevos en su forma actual hicieron su primera aparición olímpica en 1912. El Ekiden es una forma de maratón a seis, desarrollado en la década de 1980, primeramente en Japón.
MARCHA ATLÉTICA:
La marcha atlética es una disciplina deportiva en la que se debe siempre caminar, nunca correr; es decir, al menos un pie debe estar constantemente en contacto con el suelo (a simple vista), mientras que la pierna de apoyo debe estar recta (no doblada por la rodilla) desde el momento en que el pie toca el suelo hasta que la misma pase por la vertical del busto. Las distancias a pie se establecen hoy en día sobre 20 km y 50 km.
SALTOS:
- Salto con pértiga: El salto con pértiga consiste en franquear con la ayuda de una pértiga una barra transversal, sin hacerla caer, después de una carrera de impulso de unos treinta metros. Las pértigas de bambú utilizadas en los juegos de 1900 se sustituyeron por pértigas de fibra de vidrio en 1956, y después por las de fibra de carbono que son las que se utilizan en la actualidad.
- Saltos de vallas: Las primeras pruebas oficiales de los 110 metros con vallas está en las carreras de 120 yardas (109,72 metros) con diez obstáculos de 3 pies y 6 pulgadas (1,06 m), que es la altura que todavía se utiliza hoy. Los 110 metros vallas, como los 100 metros vallas, su equivalente femenino, es una prueba de velocidad que consta de diez vallas que hay que saltar a una distancia de 9,14 m para los hombres y 8,50 m para las mujeres. Los 400 metros vallas es una de las pruebas más técnicas del atletismo, ya que requiere la capacidad física de un velocista y la atención al ritmo de carrera, y en particular el número de pasos realizados entre los diez obstáculos. Los 3.000 m obstáculos combinan la resistencia con el salto de las vallas. Los atletas tienen que recorrer en la pista una distancia de 3000 m, y también franquear diferentes barreras como las vallas y la ría. Recientemente, los 3000 m obstáculos se abrieron a la participación de las mujeres y la prueba apareció por primera vez en el programa olímpico en 2008.
- Salto de longitud: La disciplina se desarrolló en los países anglosajones a mediados del siglo XIX. El salto de longitud consiste en saltar desde lo más próximo a una «plancha de salida», después de una carrera de impulso.
- El triple salto: Como su nombre indica, el triple salto es llevar a cabo una serie de tres saltos después del impulso: en primer lugar sobre un pie, luego un segundo salto, siempre en las mismas condiciones que el primero, y se completa como en la longitud.
- El salto de altura: La regla es, después de tomar impulso, saltar una barra horizontal lo más alto posible y sin derribarla. La toma de impulso se realiza en un solo pie. La técnica de salto se ha desarrollado mucho durante el siglo XX. La tijera y el rodillo fueron muy utilizados por los atletas hasta la llegada en 1968 del estilo Fosbury, utilizado por todos los saltadores en la actualidad.
PRUEBAS COMBINADAS
Las pruebas combinadas requieren todas las cualidades necesarias para la práctica de atletismo.
...