ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Código deontológico del abogado

Camila Alejandra Jayo GarayMonografía24 de Julio de 2023

11.454 Palabras (46 Páginas)108 Visitas

Página 1 de 46

Derechos humanos y Código de ética sección IV

Antay Suney Carla, Gutierrez Calderón Julio Fabian, Jayo Garay Camila Alejandra y Yañez Ccama Ariana Alessandra

Facultad de Derecho, Universidad Nacional San Luis Gonzaga

Ética y deontología

Dr. Jesus Manuel Chacaltana Ramos​

1707/2023

Dedicatoria

[pic 1]

Código Deontológico del Abogado – Sección IV

Índice

Dedicatoria        2

        2

Introducción        1

Antecedentes        2

El Estado y las vulneraciones a los derechos humanos.        4

Represión política:        4

Discriminación y exclusión:        4

Impunidad:        4

Restricción de la libertad de expresión y prensa:        5

Violencia policial y abuso de poder:        5

Caso Ana Estrada        6

Principios y características de los Derechos Humanos        8

Principio de la universalidad        8

Principio de interdependencia        8

Principio de indivisibilidad        9

Principio de progresividad        10

Intrínsecos        11

Irrenunciables        12

Inalienables        12

Imprescriptibles        13

Tipos de Derechos Humanos        14

Derechos económicos, sociales y culturales        14

Derechos civiles y políticos        15

Aparición de los derechos humanos en el Perú        17

Los Derechos humanos en la Constitución y la creación del Tribunal Constitucional.        17

Derechos humanos y garantías constitucionales        19

La comisión de la verdad y reconciliación en el Perú y los derechos humanos        20

Órganos de protección internacional de los Derechos Humanos        22

Derechos Humanos y Ética        24

¿Qué es el código?        26

¿Qué son los principios deontológicos?        26

Las características de los principios deontológicos del abogado:        27

Sección cuarta        29

Capítulo I        29

Capítulo II        30

Capítulo III        31

Capitulo IV        36

El artículo 38        36

El artículo 41        36

EJEMPLO:        37

El artículo 42        38

Ejemplo        38

El artículo 43        39

El artículo 44        40

Capitulo IV        41

Artículo 46. de los fondos y su reporte.        44

Artículo. 47 documentos.        45

Artículo 48. Retención.        46

ARTÍCULO 49. Adquisición de bienes.        48

Bibliografía        50

Introducción

A nivel internacional existe órganos encargados de proteger los derechos humanos. Cada uno con su propio mandato y función específica para garantizar los derechos humanos en todo el mundo. Además, la ética va a estar conectada a los derechos humanos pues ambos buscan el comportamiento humano justo, digno y respetuoso.

En el código del abogado existen deberes con el cliente qué debemos de cumplir como abogados, ya que es nuestro deber es defender a nuestro cliente según sus instrucciones.

Antecedentes

El crecimiento en tamaño y número de actividades por parte de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha ido a la par del aumento de los mecanismos de derechos humanos desde la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948. Redactada como "un ideal común para todos los pueblos y naciones," la Declaración establecía por primera vez en la historia de la humanidad derechos básicos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales que todos los seres humanos, sin excepción alguna, deben poder disfrutar. La no discriminación y la igualdad se han ido reafirmando cada vez más como los principios fundamentales de la legislación internacional sobre derechos humanos y como elementos esenciales de la dignidad humana.

Hoy en día, el corpus de la legislación internacional sobre derechos humanos continúa ampliándose y se añaden nuevas normas sobre derechos humanos a la Declaración Universal para tratar cuestiones emergentes sobre derechos humanos.

El programa de derechos humanos de las Naciones Unidas comenzó como una pequeña división en la Sede de las Naciones Unidas en la década de 1940. Esta división se trasladó posteriormente a Ginebra y fue elevada de categoría para convertirse en el Centro de Derechos Humanos en la década de 1980.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1948, fue el resultado de la experiencia de la Segunda Guerra Mundial. Después de la Segunda Guerra Mundial y la creación de las Naciones Unidas, la comunidad internacional se comprometió a no permitir nunca más atrocidades como las sucedidas en ese conflicto. Los líderes del mundo decidieron complementar la Carta de las Naciones Unidas con una hoja de ruta para garantizar los derechos de todas las personas en cualquier lugar y en todo momento. El documento que consideraban, y que más tarde se convertirá en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, fue examinado en la primera sesión de la Asamblea General en 1946.

En su resolución 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General, reunida en París, aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Ocho naciones se abstuvieron de votar, pero ninguna votó en contra.

El texto completo de la DUDH fue elaborado en menos de dos años. En un momento en que el mundo estaba dividido en un bloque oriental y otro occidental, encontrar un terreno común en cuanto a lo que sería la esencia del documento resultó ser una tarea colosal.

El Estado y las vulneraciones a los derechos humanos.

El Estado, como entidad encargada de proteger y garantizar los derechos de sus ciudadanos, puede ser responsable de violaciones de derechos humanos de diversas maneras. Algunas de las formas más comunes de vulneración de derechos humanos por parte del Estado incluyen:

Represión política:

 Esto puede implicar la persecución, detención arbitraria o ilegal, tortura, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales de opositores políticos, activistas, defensores de derechos humanos y manifestantes. La represión política busca silenciar la disidencia y mantener el control del poder.

Discriminación y exclusión:

El Estado puede promover o permitir prácticas discriminatorias basadas en características como la raza, el género, la religión, la orientación sexual, la discapacidad, la nacionalidad, entre otras. Esto puede llevar a la exclusión de grupos y personas vulnerables, negándoles sus derechos fundamentales.

Impunidad:

La falta de investigaciones efectivas, procesos judiciales justos y sanciones apropiadas contra los responsables de violaciones de derechos humanos permite la impunidad. Esto genera un ambiente en el cual los abusos se perpetúan y las víctimas no obtienen justicia ni reparación.

Restricción de la libertad de expresión y prensa:

El Estado puede limitar la libertad de expresión y prensa mediante la censura, el acoso a periodistas, la criminalización de la disidencia o la promulgación de leyes restrictivas que silencian las voces críticas.

Violencia policial y abuso de poder:

 Las fuerzas de seguridad del Estado pueden cometer abusos contra los ciudadanos, incluyendo el uso excesivo de la fuerza, la tortura, la detención ilegal y el maltrato. Estas acciones violan los derechos humanos de las personas y generan un clima de temor y desconfianza hacia las instituciones estatales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (74 Kb) pdf (309 Kb) docx (39 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com