ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho al voto para los militares en Colombia

rerro03Examen31 de Agosto de 2023

514 Palabras (3 Páginas)108 Visitas

Página 1 de 3

Juan Camilo Quiñones

Universidad De Cundinamarca (UDEC)

Extensión Soacha

04/08/2023

El derecho al voto es uno de los más importantes de la democracia y la ciudadanía

colombiana pero los integrantes de las fuerzas públicas tienen prohibido este

derecho mientras permanezcan de manera activa a su respectiva fuerza

Esto empezó en 1930 con la ley 72 con el cual se estableció la imposibilidad de

las fuerzas públicas en entrar a cualquier acto que se ha relacionado con política

luego se elevó a nivel constitucional con el acto legislativo número uno de 1995

con el fin de mantener obedientes e imparciales a las respectivas fuerzas, esta ley

se dictó en medio de una situación de violencia política entre el partido liberal y

conservador qué género una serie de golpes de estado y revoluciones, esto

buscaba evitar que los militares fueran utilizados como instrumentos de guerra y

no intervengan en asuntos civiles, pero con esto se vulnera el derecho a la

igualdad de más de 500000 militares.

Los posibles beneficios de aprobar el voto a las fuerzas públicas serían los

siguientes:

1. se fortalecería el sentido de permanencia o patriotismo en los militares y

policías.

2. Hoy se sentirían más integrados por parte de la sociedad civil y más

respetados sus derechos.

3. Se ampliaría el espectro político electoral del país incorporado otro sector

bastante significativo asimismo se fomentará una mayor participación y

educación de política entre los miembros de las fuerzas.

4. Contribuirá mejorar la imagen y confianza en las instituciones armadas y

policiales al mostrar su compromiso con la democracia y el estado social de

derecho

La posibilidad de permitir el voto de los poderes públicos en Colombia ha sido

un tema de debate en los últimos años. Algunos argumentan que esto podría

aumentar la participación electoral y la participación política de los miembros

del poder público, mientras que otros apuntan a posibles efectos negativos.

Según los resultados de nuestra investigación, los posibles efectos negativos

incluyen:

1. Imparcialidad: La constitución política de Colombia establece que los

miembros del poder público no pueden ejercer las funciones del derecho al

voto mientras estén en el cargo.

El objeto de esta medida es asegurar la imparcialidad y obediencia de los

miembros que ejerzan el poder público. La participación de los poderes

públicos puede plantear dudas sobre su imparcialidad y capacidad para

actuar con neutralidad en situaciones políticas.

2. Seguridad: Algunos expertos dicen que permitir las fuerzas armadas

públicas podría afectar la seguridad electoral. En este sentido, se ha

argumentado que contar con personal militar, policial o militar para hacer

proselitismo incluso en zonas armadas, o para tomar decisiones mediante

votaciones, puede ser contraproducente para la seguridad democrática.

3. Influencia de poderes ilegales: Colombia ha estado sujeta a la influencia de

poderes ilegales en la política en el pasado.

Permitir que los poderes públicos voten puede aumentar la probabilidad de

que estos poderes ilegales influyan en las elecciones y la toma de

decisiones políticas.

En resumen, permitir que los poderes públicos voten en Colombia puede tener

efectos negativos sobre la equidad, la seguridad y el impacto de los poderes

ilegales. Es importante tener en cuenta estos factores al evaluar la viabilidad

de esta medida

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (39 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com