El contrato social describido por Thomas Hobbes
Viery ChirinosEnsayo1 de Julio de 2023
903 Palabras (4 Páginas)128 Visitas
Buenas noches con todos los presentes, mi compañera Nicol Ariana Huamán Riveros y yo Edilson Viery Chirinos soto presentaremos todo lo relacionado al contrato social.
El ser humano no hace mucho, ha logrado formar sociedades medianamente estables y duraderas, reprimiendo sus instintos naturales y delegándose a ser ciudadanos civiles que conforman algo más grandes que ellos mismos. Sin embargo, esto no seria posible sin un consenso universal que todos siguiéramos y respetáramos. Pero, como hacemos que todos firmen este contrato?, una solución es que nunca se materialice físicamente, sino que se siga intrínsecamente como nuevos miembros y haciendo ver constantemente sus beneficios en todos nosotros. De esta forma se generaliza la definición de lo que es el contrato social, pero este ha tenido un desarrollo continuo a través de tres escritores, quienes dieron pase a la sociedad contemporánea.
El contrato social describido por Thomas Hobbes
La idea de un pacto social que Hobbes se describe en su obra Leviatán, la cual fue escrita en una etapa de guerra civil en Inglaterra para decidir quién ocuparía la soberanía, si el rey o el parlamento. Definiendo así la necesidad de un acuerdo entre la sociedad para establecer la paz.
A diferencia de Aristóteles, para Hobbes, el orden político no es mas que es resultado de un contrato, una manera artificial de poder vivir en armonía. De una decisión tomada por quienes la adoptan ya que si el hombre se reduce a su mero estado natural, dejando de lado toda convención, este entra en su instinto de conservación, que es la mera necesidad egoísta de supervivencia innata; y que si bien nadie tiene derecho a quitarnos este instinto, este desemboca en el enfrentamiento entre hombres, es decir, la guerra. Hobbes admite indirectamente que la naturaleza del hombre es violenta y conflictiva, y que para evitar esto los hombres se someten a un pacto para poder garantizar su supervivencia, pero ahora como sociedad. Sociedad que sabe las atrocidades que el hombre puede hacer a los otros, para lo cual estos se sustraen determinados derechos y los entregan a una instancia superior, ya que, los pactos, sin la espada que hagan que se respete, no sirven por si mismos, para lo cual se requiere de un orden artificial y es preciso, según Hobbes que se encarguen a un único hombre la representación de estos derechos.
Este pacto social no se da entre súbditos y soberano, sino solo entre los súbditos, quedando a soberano fuera de este pacto; dejándolo como un ser con poder absoluto e indivisible.
El contrato social describido por J.J Rousseau
Rousseau posee la explicación y aplicación más extensa del contrato social, todo descrito en su libro “El contrato social”, donde lo explica en 4 libros y defiende la idea de que el ser humano nace poseyendo un instinto natural bondadoso que se ve corrompido por la sociedad en la que habita.
Rousseau establece en su libro “El contrato social” establece que el hombre fue alejado de su instinto natural bondadoso, al haber sido sometido a un contrato donde todos sus derechos se encadenan y minimizan, formando hombres corruptos, dejando la pregunta de que si el hombre corrompido por la sociedad puede crear una nueva sociedad justa? Su respuesta es que si, ya que la maldad de ser humano se encuentra en la relación que tiene con la sociedad que lo rodea.
En su primer libro Establece que el origen de toda sociedad se encuentra en la familia, ya que es la primera presentación de voluntad al sometimiento de una relación entre hombres, ya que si los hijos, al estar desatados de la obediencia de su padre; y el padre, al estar desatado de las responsabilidades se sus hijos, siguen unidos, es una mera acción de voluntad y ya no más un orden natural. Al igual que critica profundamente al derecho del más fuerte, ya que si el que demuestra su poder mediante la violencia física, no esta obteniendo el sometimiento de los súbditos por voluntad, sino por mera necesidad. También describe el sometimiento del pueblo en búsqueda de un beneficio por la enajenación de su libertad natural y obteniendo libertad civil.
...