ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción al estudio de los límites del derecho penal y la teoría de la acción

Laura Jimena Giraldo GiraldoEnsayo8 de Septiembre de 2025

716 Palabras (3 Páginas)80 Visitas

Página 1 de 3

Introducción al estudio de los límites del derecho penal y la teoría de la acción.

El derecho penal, como expresión del ius puniendi del Estado, debe estar sujeto a límites que garanticen la protección de los derechos fundamentales y eviten el ejercicio arbitrario del poder punitivo. Estos límites se dividen en materiales, que establecen qué conductas pueden ser penalizadas, y formales, que garantizan el respeto al principio de legalidad y a las garantías procesales.

En este trabajo se analizarán los principios que conforman estos límites y su importancia dentro del sistema penal. Además, se examinará la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, en particular la sentencia 21064 del 15 de septiembre de 2004, para comprender el alcance de la potestad punitiva del Estado.

Instrucciones

  • El trabajo es individual y debe desarrollarse de manera argumentada, con base en doctrina y jurisprudencia.
  • Responda cada interrogante de manera clara y estructurada, incluyendo referencias normativas y doctrinales cuando corresponda.
  • Cualquier duda podrá ser consultada a través de los canales oficiales del curso.

Preguntas:

  • ¿Qué son los límites materiales del derecho penal? Explique en qué consisten los límites materiales del derecho penal y cuál es su importancia para la protección de los derechos fundamentales.

  • Identificación y definición de los principios que constituyen los límites materiales del derecho penal. Enumere y defina brevemente cada uno de los principios que integran los límites materiales del derecho penal, destacando su función y relevancia en el sistema jurídico.
  • ¿Qué son los límites formales del derecho penal? Describa qué se entiende por límites formales del derecho penal y cómo se relacionan con el principio de legalidad.
  • Identificación y definición de los principios que constituyen los límites formales del derecho penal. Enumere y defina brevemente cada uno de los principios que forman parte de los límites formales del derecho penal, explicando su rol en la protección de los derechos de los ciudadanos.
  • Límite a la potestad punitiva del Estado. ¿Cuál es el límite a la potestad punitiva del Estado según lo expresado por la Corte Suprema de Justicia, Sala Penal de Casación, en la sentencia 21064 del 15 de septiembre de 2004? Describa los argumentos y fundamentos expuestos por la Corte en dicha sentencia.

CASO 1:

Hechos:
En hora pico, un hombre discute con otro pasajero y lo empuja, haciendo que caiga a las vías del tren. La víctima sobrevive gracias a que otros lo rescatan.

Problema jurídico:

  • ¿La conducta constituye una acción penalmente relevante?
  • ¿Cuál es el límite entre una acción y un accidente en este contexto?

Aspectos clave a identificar:
 Movimiento corporal voluntario.
 Relación con un resultado lesivo.
 Diferencia con hechos involuntarios (como pérdida de equilibrio).


CASO 2:

Hechos:
Una persona presencia un incendio en un vehículo con un niño dentro. Tiene la posibilidad de llamar a los bomberos, pero no lo hace porque “no quiere involucrarse”. El niño muere asfixiado.

Problema jurídico:

  • ¿Se trata de una omisión simple con relevancia penal?
  • ¿Qué deber jurídico se le exige al testigo?

Aspectos clave a identificar:
 Falta de comportamiento esperado por la norma (deber general de socorro).
 Omisión sin posición de garante directa.
 Relevancia penal como delito autónomo de omisión.


CASO 3:

Hechos:
Un padre sabe que su hijo pequeño tiene fiebre alta desde hace dos días, pero no lo lleva al médico porque está ocupado en su trabajo. El niño muere por falta de tratamiento.

Problema jurídico:

  • ¿La inacción configura comisión por omisión?
  • ¿Qué posición de garante se identifica?

Aspectos clave a identificar:
 Deber jurídico reforzado por vínculo familiar.
 Capacidad real de evitar el resultado.
 Equiparación con resultado típico (homicidio).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (94 Kb) docx (473 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com