Justicia Social
Luis QuishpeInforme5 de Junio de 2023
2.841 Palabras (12 Páginas)100 Visitas
UNIDAD EDUCATIVA "MANUELA CAÑIZARES"
"EI Manuela Cañizares Hacia la Excelencia y el Buen Vivir"
Profesor/a: Lic. Ruth Aguayo
Nombre del Alumno: Luis Quishpe[pic 1]
Curso: 10 L Fecha: 26/03/2023
Justicia Social
La justicia social se basa principalmente en el valor de una persona a través de como esta se desenvuelve en una sociedad, mediante sus acciones como este aporta a la misma más allá del que se le asigna las reglas universales humanas, centrándose en equidad de oportunidades, la protección hacia las personas más vulnerables, la repartición igual y equitativa de los bienes y servicios como los puede ser la educación, la salud y los derechos humanos. Productos necesarios como lo son la comida o la vivienda esenciales para el correcto vivir de una persona que posee o carece de oportunidades o dinero.
La justicia social no siempre ha estado presente en las sociedades a través del tiempo esta tuvo origen durante un conflicto llamado “cuestión social ”alrededor del siglo XIX, tras un gran aumento de la molestia de los trabajadores luego de la capitalización alrededor de la mayoría del mundo, el término que se hoy se usa fue creado o acuñado por el sacerdote Luigi Taperelli el cual en uno de sus escritos (Ensayo teórico del derecho natural apoyado en los hechos) publicado en 1843 en Livorno, Italia.
Taparelli fue conocido como uno de los fundadores de la doctrina Social de la iglesia, creo el termino el cual se comenzó a utilizar en los movimientos de los obreros, y el cual se expandió más tras el establecimiento del maquinismo y la sociedad industrial. Varias décadas después el termino de justicia social fue usado en Inglaterra afines del siglo XIX por los socialistas fabianos ingleses, los cuales sugieren que la justicia social desempeña un papel fundamental en la finalidad de la ética parar evitar la evolución social mediante cambios no revolucionarios hacia u sistema de socialdemocracia
Después de un tiempo este concepto fue tomado por partidarios de social democracia, principalmente en Francia, Inglaterra y argentina afines del siglo XIX, con el cual los socialistas en Inglaterra fueron transfiriendo al partido laborista inglés el cual logro entregarse, y retomado tras el gobierno y comercio liberal de David Lloyd George el cual bajo la idea de hacer que se cumpla justica social en la misma época. En Argentina, el concepto de social democrático fue acuñado por Alfredo palacios, el cual fue elegio diputado en 1904, vinculando a ideas como de nuevo derecho y justicia social. Alfredo Palacios el cual tras ser el primer socialista y ser elegido diputado fue nombrado y conocido por su lema "Abogado. Sirve gratis a los pobres". Alfredo Lorenzo Palacios tuvo su deceso el día 20 de abril de 1965, sin propiedad privad
a a su nombre y diez días antes de que al final terminaría siendo su mandato de sesenta años como legislador. Meses antes, añadió e introdujo más de ochenta medidas parlamentarias en la Cámara de los Comunes, motivado por los mismos principios que guiaron toda su vida política: asegurar los más modestos derechos civiles y políticos en un momento en que aún no se habían establecido. Participó en varias fracciones del Partido Socialista, fue destituido y reincorporado. Amante por la lucha constante, siempre ha intentado pelear con varios contrincantes cuando las palabras no le alcanzaban para llegar a un acuerdo. Condenó el desfalco de fondos públicos en la construcción del Congreso Nacional y la compra del terreno de El Palomar para militares. Fue fusilado, encarcelado, exiliado, puesto en libertad y siempre ha regresado a la política como disciplina moral, como si ese fuera su motivo y el único deber que tuviera.
¿Cómo ha sido la justicia social en Argentina, cuanta movilidad social ha existido tras un gobierno apoyado por la idea de una sociedad socialdemocratica?
Como argumenta Juan Pablo Pérez Sáinz, la década de 1980 en América Latina y el Caribe (la región donde Argentina no fue la excepción) marcó el período despolitización de la cuestión social, en el que el discurso de los organismos internacionales instaló la categoría la pobreza juega un papel clave tratar los "problemas sociales" sin antagonismo, relatividad y conflicto (Pérez Sainz, 2019). El tema posterior de la "desigualdad" resurgió a fines del siglo XX, manera similar consolidación regional de democracias electorales coincidiendo con estancamiento y crisis estatal proyectos neoliberales en América Latina y el Caribe y concentrados casi exclusivamente distribución individual de la renta monetaria y que no anuló la ciclicidad del problema "pobreza" en la arena pública, y no la limitó a un mero ambiente despolitizado. en las mediciones de la encuesta regional de opinión censos realizados últimamente los cuales han mostraron que la pobreza es vista cada vez más como uno de los problemas más importantes.
La alta concentración de la producción y la actividad económica no significa que esta parte
El núcleo de la región pampeana, no existen problemas socioeconómicos en el país. Por el contrario, cerrar tres cuartas partes de la población del país en situación de pobreza viven en esas cuatro regiones jurisdicciones Tampoco evita brechas significativas en estas áreas. Desarrollos como los observados entre los principales centros urbanos que los componen suburbano Sin embargo, Argentina espera tener más oportunidades en este sentido acceso a los servicios sociales básicos y una fuerte concentración de ciertas actividades, muchas de las cuales. Algunos de ellos tienen raíces culturales y científico-tecnológicas, y otros se refieren a un espectro más amplio. Oportunidades laborales y oportunidades de crecimiento personal, convirtiéndolo en un centro una fuerza de migración que se retroalimenta y reproduce o aumenta la desigualdad regional tanto entre como dentro de diferentes regiones. Esta desigualdad se refleja en diferentes indicadores de condiciones de vida y acceso a derechos económicos, sociales y culturales de los habitantes de la región. provincias del norte en el país -aunque también en el borde central y sur- históricamente tuvo la mayor participación esas tendencias influyen. La sociedad argentina a través de su sistema político e institucional no permaneció indiferente ante esta situación. Por otro lado, hay muchos dispositivos que contribuyan a mitigar el impacto de esta desigualdad social y territorial, especialmente en este ámbito seguridad social, que se ha fortalecido en las últimas dos décadas.
Una primera mirada a lo que sucedió en la década de 1990 y la devaluación que siguió revela algunos hechos importantes que deben tenerse en cuenta. En este contexto, vale la pena señalar que durante el período de análisis ocurrieron diversas crisis, como la crisis de 1995 desencadenada por la crisis mexicana, que afectó a toda la región y que fue conocida en los medios como el “fenómeno del tequila”. La salida de capitales y el alto financiamiento de la economía permitieron ajustes en las empresas que llevaron a un aumento del desempleo, agregando una nueva dinámica a las relaciones laborales caracterizadas por la flexibilidad en las leyes laborales que colaboraron para realizar cambios. .
La crisis de recesión económica iniciada en 1998, a su vez, culmina como consecuencia de la crisis asiática y la posterior devaluación de la moneda brasileña con otra crisis de diferente naturaleza a la de 1995, a saber, la devaluación de la moneda producida en la moneda. a principios de 2002, lo que profundizó el colapso de la economía y con ello el deterioro de las variables sociales. El eje central de la crisis iniciada en 1998 fue la paralización de la economía por el modelo convertible y el endeudamiento que inevitablemente surgió para mantener el tipo de cambio (el peso equivale a un dólar estadounidense).
En este sentido, hubo claras diferencias entre los distintos sectores dominantes según la salida de la crisis. Los más beneficiados (el financiero y las empresas privatizadas) ofrecieron una salida con un ajuste permanente prolongado en el tiempo, disminuciones de salarios nominales y recortes del gasto público para que pudieran pagar los intereses de la deuda, cuya última manifestación sería la dolarización. . , lo que lleva a una crisis a muy largo plazo. Otros sectores industriales y relacionados con la exportación, sin embargo, intentaron salir de la intercambiabilidad con la devaluación, lo que provocó una crisis más corta y al mismo tiempo una caída de los salarios más rápida que la que formaría un nuevo piso antes del desempleo brutal. es decir. ajuste a la baja de los salarios.
...