ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

JUSTICIA SOCIAL


Enviado por   •  5 de Febrero de 2014  •  2.899 Palabras (12 Páginas)  •  206 Visitas

Página 1 de 12

“Competitividad como concepto económico o como concepto jurídico de justicia social”

EXPOSICIÓN DEL TEMA

La competitividad es un término definido por la real academia de la lengua española como la capacidad de competir o la rivalidad para la consecución de un fin, mientras que nuestra Constitución Política la define en el artículo 25 “ como el conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión y la generación de empleo” , conceptos economicistas que han sido integrados a nuestra legislación laboral de manera implícita con las reformas del 22 de noviembre del 2012, generando una gran especulación acerca de su eficacia, su beneficios y sus objetivos debido a que por su naturaleza de fin económico no encuadra con el fin social del derecho del trabajo el cual esta dirigido hacia la creación del bien común y como su resultado una justicia social para todos.

La competitividad es una característica herramienta de los sistemas económicos neoliberales, que justificados por la globalización buscan adentrar a nuestro país con esta serie de reformas a un sistema más atractivo para los inversionistas pero que de acuerdo a su realidad es totalmente contrario a nuestra estructura legal ya que requiere una menor participación del estado en la economía y una legislación más flexible y menos protectora con os trabajadores.

La realidad de las cosas es que la competitividad es la traducción a la actualidad de los sistemas liberales creados por el Adam Smith, cuyas ideas se cimentaban en la propiedad privada, la iniciativa privada, propiedad privada de empresas pero fundamentalmente en la libertad personal. Además Smith nos hablaba acerca de que los capitalistas al buscar su propio beneficio también buscaban el de los demás, a lo que él llamaba el equilibrio natural.

Estas ideas tan románticas al parecer han quedado olvidadas y la progresiva ambición humana parece haber llegado a nuestra legislación laboral. La cual como sabemos es fruto de uno de los grandes triunfos de nuestra revolución al plasmar y consagrar por primera vez en el mundo, las garantías sociales de uno de los sectores sociales más desprotegidos, anticipándonos 2 años a los maestros alemanes y a su constitución de Weimar.

Consideramos que si bien la competitividad puede ser un recurso del capitalismo que haga crecer al país debe ser orientado hacia una mejor condición social que debería ser entendida como “el potencial de una sociedad para generar bienestar a sus integrantes a través de ciertas condiciones del mercado de trabajo asociadas a la formación de capacidades básicas” , todo esto resumido en un concepto de justicia social el cual ,como dice Vernon Venable en su interpretación de “La crítica a la sociedad capitalista” hecha por Karl Marx , es un concepto que debe lograr la dignificación, la integración, la perfección y la liberación del hombre, de manera que los recursos y capacidades que residen en el puedan desarrollarse, expandirse y encontrar una expresión fructífera.

PARTE HISTORICA

El concepto de competitividad parte desde el enfoque neoliberal en la última parte del siglo xx. La competitividad es la capacidad de un país , un sector o una empresa particular de participar en los mercados extranjeros Como en lo sucesivo se utilizará con frecuencia el término competitividad, es necesario mencionar que existe la opinión general de que no es fácil precisar su origen y significado porque la existencia de barreras comerciales y de otra índole evidencian la lucha por los mercados y la enorme dificultad que enfrentan los países para conquistarlos, aun cuando sus mercancías y servicios sean aceptados internacionalmente. Sin embargo es conveniente intentar saber donde se origina. Para el INEGI (1991f) la competitividad emerge de la vinculación y acción recíproca de diferentes factores, por lo que no puede atribuirse ni definirse en función de uno solo de ellos.

Al ser la competitividad un término neoliberal debemos adentrarnos en los antecedentes históricos de estos para comprender su naturaleza capitalista por lo que reseñamos brevemente su origen:

1) Mercantilistas

El mercantilismo afirmaba que los países se volverían ricos acumulando oro y plata, y lograrían esto exportando (vendiendo bienes y servicios en el extranjero) todo lo posible e importando (comprando bienes y servicios) tan poco como fuera posible. La visión mercantilista de la competitividad visualiza maximizar las exportaciones netas o la balanza comercial con el exterior.

2) Adam Smith

Adam Smith no estaba de acuerdo con la visión de competitividad del mercantilismo, y presentó la idea revolucionaria de que la riqueza de una nación depende de los ingresos de las personas en el país y lo que pueden consumir. Adam Smith decía que las importaciones de bienes y servicios más que las exportaciones son el propósito del comercio, y éstas más que la acumulación del oro y la plata mejoran el nivel de vida de las personas. Adam Smith en lugar de los aranceles apoyados por los mercantilistas propuso una política de libre comercio (la eliminación de aranceles a las importaciones) y presentó tres razones específicas por las que un país podría ganar con el comercio:

• Ganancias mutuas provenientes del intercambio voluntario de los bienes existentes mayor competencia

• La división del trabajo

• Mejor uso de las habilidades y recursos en diferentes países.

3) David Ricardo

De acuerdo a David Ricardo, aún cuando una nación sea menos competitiva o eficiente que otra en la producción de mercancías, queda todavía la posibilidad de comercio mutuamente benéfico recíproco ( siempre y cuando la desventaja absoluta que la primera nación tiene respecto a la segunda nación no sea en la misma proporción en ambas mercancías). David Ricardo basó su ley de la ventaja comparativa en los siguientes supuestos:

• Sólo hay dos países y dos mercancías,

• Libre comercio

• La perfecta movilidad de la mano de obra dentro de cada nación pero la inmovilidad entre las dos naciones

• Costos de producción constantes

• Ausencia de costos de transporte,

• Ausencia de cambio tecnológico.

4) Heckscher-Ohlin

El

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.3 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com