ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La idea de la descentralización

Camila Aide Hernandez MartinezApuntes15 de Noviembre de 2024

3.556 Palabras (15 Páginas)55 Visitas

Página 1 de 15

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Chihuahua

Ciudad Universitaria

Departamento de Ciencias Jurídicas

Descentralización Federal

Administrativa

Mariana Anahí Hernández Martínez

Leslie González Gómez

Jesús Enrique Rodríguez Zamora

Matriculas: 214556, 207404,215101

[pic 1]

Derecho Administrativo

Exposición

8/Octubre/2024

LA IDEA DE LA DESCENTRALIZACION.

La idea principal de la descentralización es transferir poder, competencias y recursos desde una autoridad central hacia instancias más locales o regionales. El objetivo es mejorar la eficiencia gubernamental, fomentar la participación ciudadana, y adaptar las decisiones a las necesidades específicas de cada comunidad, permitiendo una mayor autonomía en la gestión de asuntos locales. Esto busca un gobierno más cercano a las personas, con una administración más eficaz y ajustada a las realidades de cada territorio.

CARACTERÍSTICAS.

 Las características atribuidas a los organismos descentralizados varían según el autor y país que los estudien o regulen. Por nuestra parte, indicaremos las siguientes:

  1. Son creadas por ley del congreso o por decreto del presidente de la república
  2. El orden jurídico les reconoce una personalidad jurídica propia, distinta de la del estado
  3. Como una consecuencia de la característica anterior, dichos organismos cuentan con patrimonio propio
  4.  Gozan de autonomía jerárquica con respecto al órgano central. Esto es, les distingue el hecho de poseer un autogobierno;
  5. Realizan función administrativa; es decir, su objeto, en tanto persona moral o colectiva, se refiere a cometidos estatales de naturaleza administrativa
  6. Existe un control o una tutela, por parte del estado, sobre su actuación.

CONCEPTO DE LA DESCENTRALIZACION.

La descentralización es un proceso mediante el cual se transfieren poderes, funciones y recursos desde el nivel central del gobierno hacia entidades subnacionales. Esto implica que estas entidades adquieran mayor autonomía para tomar decisiones y gestionar sus propios asuntos. La descentralización puede aplicarse en diferentes ámbitos, como la administración, la política, la fiscalidad, la funcionalidad y el territorio.

La descentralización administrativa es una forma de organización de entes que pertenecen al poder ejecutivo, y los cuales están dotados de su propia personalidad jurídica y de autonomía jerárquica para efectuar tareas administrativas. Si para la doctrina la descentralización administrativa está constituida por los órganos del poder ejecutivo dotados de autonomía, para el legislador mexicano únicamente lo son aquellos que sean creados mediante un acto de derecho público.

 Así, un articulo de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal establece: Son organismos descentralizados las entidades creadas por el decreto del congreso de la unión o por decreto del ejecutivo federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, cualquiera que sea la estructura legal que adopten.

CLASIFICACION DE LA DESCENTRLIZACION.

DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA POR REGION:

La descentralización administrativa por región se refiere a la transferencia de competencias y responsabilidades administrativas del gobierno central a las autoridades regionales o locales. Este tipo de descentralización permite que las regiones gestionen de manera directa ciertos servicios públicos, como educación, salud, infraestructura o transporte, adaptándolos a las necesidades específicas de su territorio.

En este modelo, el gobierno central sigue estableciendo normas generales y políticas nacionales, pero delega la implementación y gestión de estas políticas a las entidades regionales. Esto busca una mayor eficiencia en la prestación de servicios y un enfoque más cercano a las realidades y demandas locales.

Algunos de los beneficios de la descentralización administrativa por región incluyen:

  1. Mayor flexibilidad: Las autoridades regionales pueden adaptar la administración de servicios a las particularidades de su población.
  2. Mejora en la prestación de servicios: Al estar más cerca de las necesidades locales, se pueden gestionar los recursos de manera más eficiente.
  3. Participación local: Permite una mayor participación de la ciudadanía en la toma de decisiones y en la supervisión de los servicios públicos.

Sin embargo, este modelo puede enfrentar retos como la falta de recursos en ciertas regiones, desigualdades entre territorios y dificultades de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno

DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA POR SERVICIO:

La descentralización administrativa por servicio se refiere a la transferencia de la responsabilidad y gestión de un servicio público específico desde el gobierno central hacia entidades o agencias locales o regionales encargadas de su implementación. A diferencia de la descentralización por región, en la cual se delega la administración de varios servicios en una zona geográfica determinada, la descentralización por servicio se enfoca en un sector específico, como salud, educación, seguridad, transporte, entre otros.

En este modelo, el gobierno central sigue siendo responsable de la regulación general y de establecer políticas nacionales, pero la administración y operación diaria de ciertos servicios son gestionadas localmente. Las autoridades locales, ya sean municipales o regionales, tienen el control directo de la ejecución del servicio, lo que les permite adaptarlo a las necesidades y características de su población.

Características clave de la descentralización por servicio:

  1. Sector específico: La gestión de un servicio público se delega a un nivel administrativo inferior, sin que esto necesariamente implique la descentralización de otros servicios.
  2. Autonomía operativa: Las entidades locales o regionales tienen mayor autonomía para planificar, ejecutar y supervisar la prestación del servicio dentro de los lineamientos nacionales.
  3. Adaptación a necesidades locales: Permite que los servicios se ajusten mejor a las condiciones particulares de la región, municipio o localidad.

Ejemplos:

  • Educación: Las escuelas públicas pueden estar bajo el control directo de los gobiernos locales, quienes son responsables de su administración, aunque el contenido curricular general y los estándares sean establecidos por el gobierno central.
  • Salud: Los hospitales y centros de salud pueden estar a cargo de las autoridades locales, quienes gestionan recursos y personal, mientras que las políticas sanitarias y programas de salud son definidos por el gobierno nacional.

Beneficios:

  • Mayor eficiencia en la prestación de servicios, ya que las autoridades locales pueden ser más ágiles para adaptarse a las circunstancias locales.
  • Mejor respuesta a las necesidades de la población, ajustando el servicio según la demanda y las características demográficas o geográficas.
  • Participación ciudadana más cercana en la supervisión y mejoramiento del servicio.

DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA POR COLABORACION:

La descentralización administrativa por colaboración implica la transferencia de competencias y funciones desde el gobierno central hacia entidades locales, regionales o privadas, pero a través de un modelo de cooperación entre diferentes niveles de gobierno o incluso con actores no gubernamentales. En este enfoque, los servicios públicos no son gestionados únicamente por una entidad descentralizada, sino que su administración se realiza de manera conjunta y coordinada entre varios actores, fomentando la participación y la colaboración en la toma de decisiones y en la prestación de los servicios.

Características de la descentralización administrativa por colaboración:

  1. Colaboración intergubernamental: Involucra una estrecha cooperación entre el gobierno central, regional y local para coordinar y administrar la prestación de servicios. Cada nivel de gobierno contribuye con su experiencia, recursos y capacidades.
  2. Participación de actores no gubernamentales: En muchos casos, la descentralización por colaboración puede incluir la participación de organizaciones privadas, ONGs o la sociedad civil en la planificación, gestión y ejecución de servicios públicos.
  3. Distribución de responsabilidades: Las funciones administrativas y operativas se reparten de manera coordinada, asegurando que las decisiones sean compartidas y que los diferentes niveles de gobierno o actores trabajen en conjunto.
  4. Fomento de alianzas: Este enfoque se basa en crear alianzas y redes de colaboración para optimizar la eficiencia y el impacto de los servicios, involucrando a múltiples partes interesadas.

Ejemplos de descentralización por colaboración:

  • Sector educativo: Un gobierno local puede colaborar con organizaciones no gubernamentales o empresas privadas para mejorar la infraestructura escolar, capacitar a los docentes o implementar programas específicos.
  • Gestión ambiental: En el manejo de recursos naturales o áreas protegidas, puede haber colaboración entre agencias locales de medio ambiente, organizaciones comunitarias y empresas privadas para la gestión sostenible y la conservación de los recursos.
  • Servicios de salud: Los gobiernos locales pueden trabajar en colaboración con hospitales privados o centros de investigación para mejorar la atención médica en su región, combinando recursos y capacidades.

Beneficios:

  1. Optimización de recursos: La colaboración permite combinar los recursos y capacidades de diferentes actores, maximizando la eficiencia en la prestación de servicios.
  2. Soluciones adaptadas: La participación de actores locales y no gubernamentales puede permitir la creación de soluciones más ajustadas a las necesidades específicas de una comunidad o región.
  3. Fortalecimiento de redes: Este modelo fomenta la creación de redes de apoyo y colaboración que pueden mejorar la respuesta ante crisis o desafíos locales.
  4. Innovación: Al colaborar con otros actores, los gobiernos locales pueden acceder a nuevas ideas, tecnologías y enfoques que quizás no estarían disponibles en un esquema puramente centralizado.

Desafíos:

  1. Coordinación compleja: La colaboración entre múltiples actores requiere una planificación y coordinación eficiente para evitar conflictos de competencia o duplicación de esfuerzos.
  2. Desigualdad en capacidades: No todos los gobiernos locales o entidades colaboradoras tienen la misma capacidad o recursos, lo que puede generar desequilibrios en la prestación de servicios.
  3. Dependencia de actores externos: En algunos casos, la excesiva dependencia de actores no gubernamentales o privados puede generar riesgos si estos deciden retirarse o cambiar su enfoque.

LA CONCESIÓN:

La concesión es un acuerdo o contrato mediante el cual una entidad gubernamental otorga a una empresa privada (o en algunos casos, a otra entidad pública) el derecho a explotar o gestionar un servicio público, un recurso natural o una infraestructura durante un periodo determinado, bajo ciertas condiciones previamente establecidas.

En este tipo de acuerdos, el concesionario (la empresa o entidad privada) asume la responsabilidad de invertir en el desarrollo o mantenimiento del servicio o recurso, mientras que el Estado (el concedente) retiene la propiedad y el control regulatorio sobre el mismo. La concesión puede aplicarse a diferentes sectores, como el transporte, la energía, los recursos hídricos, la minería, y más.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (257 Kb) docx (345 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com