Preguntas Derechos del Niño
Fernanda LuschsingerApuntes24 de Octubre de 2025
1.961 Palabras (8 Páginas)46 Visitas
1. Señale 5 derechos consagrados en la Convención Internacional de los Derechos del Niño.
Los derechos son: derecho a la identidad, derecho a la educación, derecho a la vida, supervivencia y desarrollo, derecho a expresar libremente su opinión y derecho a la protección contra toda forma de maltrato o explotación.
2. Señale la diferencia principal entre un Tribunal de Familia y el Ministerio Público.
La principal diferencia es que el Tribunal de Familia se encarga de resolver conflictos familiares y adoptar medidas de protección en favor de niños, niñas y adolescentes, mientras que el Ministerio Público tiene la función de investigar delitos y presentarlos ante los tribunales, sin tener facultad para otorgar medidas de protección directa.
3. Señale el objetivo central de las siguientes instancias de la red de Sename:
- a) Programa de Prevención Focalizada (PPF):
Fortalecer los recursos protectores de niños, niñas, adolescentes y sus familias para prevenir situaciones de vulneración de derechos y favorecer un desarrollo integral. - b) Programa de Intervención Especializada (PIE):
Atiende a NNA que presentan graves vulneraciones a sus derechos, vinculadas a factores familiares, sociales o comunitarios (abuso, negligencia, deserción escolar, consumo de drogas, explotación, entre otros), buscando reducir los riesgos y restituir derechos. - c) Programa de Reparación en Maltrato (PRM):
Reparar el daño físico, psicológico y/o sexual sufrido por NNA víctimas de maltrato y abuso sexual, entregando contención, acompañamiento terapéutico y restitución de derechos. - d) Programa de Diagnóstico Ambulatorio (DAM):
Realizar evaluaciones diagnósticas integrales de los NNA y sus familias, con el fin de orientar al tribunal sobre la situación de vulneración de derechos y recomendar medidas de protección adecuadas.
- 4. Señale la diferencia principal entre el delito de violación y abuso sexual infantil.
La violación consiste en acceder carnalmente a una persona sin su consentimiento, mediante violencia, intimidación o cuando la víctima no puede oponerse, implicando penetración.
El abuso sexual infantil es cualquier acción de significación sexual contra un niño, niña o adolescente, sin necesidad de que exista penetración, pero igualmente sin consentimiento y vulnerando su libertad e indemnidad sexual.
5. ¿Qué es el estupro? Señale las características centrales.
El estupro es el acceso carnal de un adulto con una persona mayor de 12 y menor de 18 años, obteniendo su consentimiento mediante seducción, engaño o abuso de la inexperiencia propia de la edad. Se diferencia de la violación porque aquí existe un consentimiento viciado por la manipulación del agresor.
6. ¿Cuál es la edad en que a un joven le es aplicable la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil en Chile?
La Ley de Responsabilidad Penal Juvenil se aplica a los adolescentes entre 14 y 18 años que cometen delitos, estableciendo un régimen especial distinto al de los adultos.
PARTE 2. INTERVENCIÓN DE CASO
Presentación del caso (resumen breve):
Camila, 9 años, vive con su madre y su hermano pequeño. Refiere episodios de posible abuso sexual por parte de la pareja de la madre (Mario). Presenta crisis emocionales en la escuela, llanto, sentimientos de inseguridad y temor. La escuela denuncia a Fiscalía, se abre causa en Tribunal de Familia. La familia muestra ambivalencia frente al relato de Camila, existiendo factores de riesgo emocionales, sociales y familiares.
1. ¿Qué riesgos en el ámbito proteccional usted observa en el caso y qué haría para enfrentarlos?
- Riesgos observados:
- Posible abuso sexual por parte de la pareja de la madre.
- Exposición a violencia psicológica y dinámica familiar negligente.
- Falta de credibilidad y apoyo hacia Camila por parte de la familia.
- Riesgo de continuidad en la vulneración si Mario sigue con acceso al hogar.
- Impacto emocional y conductual en Camila (crisis de llanto, retraimiento, irritabilidad)
Acciones para enfrentarlos:
- Solicitar medidas de protección inmediatas en Tribunal de Familia (alejamiento de Mario, medidas cautelares).
- Derivar a Camila a PRM (Programa de Reparación en Maltrato) para intervención terapéutica especializada.
- Evaluación de situación de riesgo del hermano menor (Yeol).
- Acompañamiento psicosocial a la madre para fortalecer competencias parentales y red de apoyo.
2. Formule los objetivos diagnósticos (desde los objetivos específicos a los generales).
- Objetivo general: Restituir los derechos de Camila, asegurando su protección y bienestar integral.
- Objetivos específicos:
- Evaluar el nivel de riesgo actual de Camila y su hermano menor.
- Determinar la credibilidad del relato de Camila y el contexto familiar en el que ocurre.
- Identificar recursos de protección familiares y comunitarios disponibles.
- Evaluar la relación vincular entre Camila y su madre, y el grado de protección efectiva que esta puede brindar
3. Señale las estrategias y técnicas específicas para abordar los objetivos.
- Estrategias:
- Trabajo coordinado con Tribunal de Familia, Fiscalía y red Sename.
- Intervención terapéutica individual con Camila (PRM).
- Orientación psicoeducativa y acompañamiento a la madre para fortalecer capacidades parentales.
- Supervisión y monitoreo del entorno familiar mediante visitas domiciliarias.
- Incorporación de la escuela como agente protector y observador permanente.
- Técnicas:
- Entrevistas clínicas y aplicación de técnicas de entrevista en NNA (con perspectiva de protección).
- Evaluación psicológica (test proyectivos, entrevistas semiestructuradas).
- Técnicas de intervención familiar (psicoeducación, acompañamiento).
- Coordinación intersectorial con programas de salud mental y redes comunitarias.
4. ¿Cómo cree usted que la Escuela pueda participar en la intervención?
La escuela puede:
- Actuar como espacio protector, garantizando contención y apoyo emocional a Camila.
- Informar periódicamente al Tribunal y programas especializados sobre la evolución de la niña.
- Detectar y notificar de inmediato nuevas señales de vulneración.
- Mantener comunicación constante con la madre, reforzando la importancia del acompañamiento escolar.
- Generar actividades de integración y fortalecimiento de autoestima de Camila.
Hipótesis asociada a los eventuales daños a nivel individual y familiar
- A nivel individual (Camila):
Se hipotetiza que Camila presenta indicadores de daño emocional y psicológico derivados de una posible situación de abuso sexual, evidenciados en crisis de llanto, retraimiento, sentimientos de inseguridad, dificultades vinculares y cambios en su conducta escolar. Estos daños podrían repercutir en su desarrollo socioemocional, su confianza en adultos significativos y su rendimiento académico. - A nivel familiar:
La familia presenta una dinámica de desprotección y ambivalencia frente al relato de la niña, lo que puede profundizar la re victimización de Camila. Se observan carencias en las competencias parentales de la madre, dificultades en la conformación de redes de apoyo y exposición del hermano menor a contextos de riesgo. Esto puede generar mayor vulnerabilidad familiar, debilitamiento de los vínculos y reproducción de patrones de negligencia.
- 1. ¿Cuál sería la situación más compleja que cree podría vivir en este tipo de trabajo?
- La situación más compleja sería intervenir en casos de vulneración grave de derechos donde exista una alta conflictividad familiar y emocional, que pueda afectar emocionalmente al equipo y a mí como profesional. También sería complejo trabajar con familias poco adherentes al proceso o con resistencia al trabajo terapéutico, lo que puede dificultar los avances esperados.
- 2. ¿Cuáles son las satisfacciones que cree podría vivir en este tipo de intervención?
- Poder observar avances reales en los niños, niñas y adolescentes, ver cómo van recuperando su bienestar y sus derechos. Además, ser parte de un proceso de reparación que les permita generar nuevas oportunidades y proyectos de vida, contribuyendo a romper ciclos de vulneración. Otra gran satisfacción sería trabajar en equipo interdisciplinario, aprendiendo y aportando desde el trabajo colaborativo.
- 3. ¿Cuáles es la perspectiva teórica desde donde comprende el fenómeno a intervenir?
- Desde un enfoque de derechos, considerando al niño, niña o adolescente como sujeto de derechos. También integro el enfoque sistémico, entendiendo que las problemáticas se generan e influyen dentro de un sistema familiar y social. Además, aplico el enfoque ecológico, que considera las distintas capas de influencia (familia, escuela, comunidad) en el desarrollo del niño.
4. ¿Qué técnicas o estrategias diagnósticas usted maneja para abordar este trabajo?
- Entrevistas semiestructuradas e individuales
- Visitas domiciliarias para observar dinámica familiar
- Aplicación de instrumentos estandarizados (PAF, PSI, E2, NCFAS, etc.)
- Elaboración de genogramas, ecomapas y líneas de tiempo
- Revisión de antecedentes judiciales, escolares y de salud
5. ¿Qué técnicas o estrategias interventivas usted maneja para abordar este trabajo?
- Sesiones individuales y familiares con foco psicoeducativo
- Talleres grupales para niños, niñas, adolescentes y cuidadores
- Intervención en crisis y contención emocional
- Trabajo en red con instituciones (escuelas, tribunales, salud, OPD)
- Derivaciones pertinentes y articulación con recursos comunitarios
- Elaboración de planes de intervención con objetivos claros y medibles
6. ¿Qué situación asociada a este trabajo cree que sería para usted un dilema ético? ¿Cómo lo abordaría?
Podría ser un dilema ético que un familiar cercano de un niño atendido sea conocido mío. Esto podría generar conflicto de interés y poner en riesgo la objetividad profesional. Para abordarlo, informaría inmediatamente a la dirección del centro y solicitaría reasignación del caso, asegurando que se resguarde la confidencialidad y el principio de no maleficencia.
...