Protocolo de actuación de personas morales
LAZARO7164Ensayo4 de Julio de 2023
12.260 Palabras (50 Páginas)112 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5][pic 6]
[pic 7]
[pic 8]
[pic 9]
[pic 10][pic 11]
[pic 12]
[pic 13]
[pic 14]
[pic 15]
[pic 16][pic 17]
[pic 18]
[pic 19]
Introducción.
La persona moral es una persona jurídica que existe con derechos y obligaciones, más no como una persona física, sino como una institución que es creada por una o más personas físicas para cumplir un objetivo social que puede ser formada mediante una sociedad o una empresa en dos regímenes fiscales: de régimen general o lucrativos y con fines no lucrativos. En materia común, y para toda la República en materia Federal, el Artículo 25 del Código Civil Federal de México reconoce como personas morales a la nación, a los Estados y a los Municipios, así como a las demás corporaciones de carácter público.
Se pueden mencionar como personas morales en México a cualquier persona constituida en el país que realice actividades lucrativas y que tributa bajo este régimen fiscal incluidas las empresas de asociaciones civiles, sociedades mercantiles, arrendadoras financieras, sociedades cooperativas de producción, instituciones de crédito, instituciones de seguros y fianzas, almacenes generales de depósito, organismos descentralizados que comercialicen bienes o servicios, entre otras compañías y sociedades civiles.
Dentro del Regimen sin fines de lucro se consideran:
Personas morales que inviertan en México y cuya razón social no está en la búsqueda de ganancias económicas con las actividades que realizan, debe constituirse bajo este régimen fiscal.
Aquí se incluyen las instituciones de asistencia o de beneficencia, asociaciones religiosas, centros de donación autorizados, asociaciones o sociedades civiles de enseñanza, sindicatos obreros, asociaciones de padres de familia, sociedades y asociaciones civiles dedicadas a la investigación o preservación de la flora o fauna silvestre, colegios profesionales y cámaras de comercio e industria.
Dentro del Regimen con fines lucrativos se consideran:
-Orientación social, educación o capacitación al trabajo.
-Asistencia jurídica, derechos humanos, de menores y readaptación social.
-Rehabilitación de adicciones.
-Atención de servicios básicos de grupos vulnerables.
-Asistencia o rehabilitación médica.
-Apoyo a servicios funerarios.
-Atención a personas con discapacidad.
-Sindicatos.
-Administración de fondos para el retiro.
-Cámara de industrial y comercio.
-Colegios profesionales.
Como persona moral encontramos a las sociedades civiles dedicadas a la enseñanza, que cuando tomán la forma de sociedades mercantiles, deben cumplir con la normatividad sujetas al Código de Comercio.
Es decir, que todas las sociedades se conforman para el mismo fin, que es el de incrementar su patrimonio, la diferencia entre sociedades civiles y mercantiles radica en que la mercantil lo hacen a través de la realización de actos de comercio, mientras que las civiles lo hacen a partir de la ejecución de actividades que no estén relacionadas con el comercio, como los servicios profesionales o la enseñanza.
Por lo comentado como persona moral, la educación es consideradas dentro del régimen con fines lucrativos, por lo que me permito realizar el presente trabajo sobre el protocolo de actuación prevención y detección en relación a las eventualidades surgidas en una escuela privada en relación a violencia y acoso escolar en el Estado de Tabasco.
Desarrollo.
El presente protocolo de actuación surgio por una eventualidad suscitada en una escuela privada, donde los acontecimientos de violencia escolar en sus diferentes manifestaciones, dieron lugar a la creación de un Protocolo de Actuación, Prevención y Detección en donde se integró la participación de padres de familia y de la Secretaría de Educación del Estado de Tabasco.
Los colegios privados para que inicien su funcionamiento deben cubrir varios requisitos y cumplir con la normatividad establecida, esto es contar con una estructura adecuada para la escuela, elaborar un plan de negocios, conseguir financiamiento, contratar y capacitar al personal y el profesorado, tramitar su registró para la apertura; deberá contar con reglamentos, tales como:
Escolares, Académicos, de Laboratoríos, de Biblioteca, Administrativos, de funciones y en muchos casos hasta ley orgánica interna, contar con un marco legal específico y asegurarse que toda la comunidad conozcan estos reglamentos; con el fin de tener protegido a los alumnos y empleados de esa sociedad dedicada a la enseñanza.
Los Colegios privados en el Estado de Tabasco están regulados por la Ley de Educación del Estado, tal como lo establece en sus Artículos 1 y 2:
Artículo 1.- La presente Ley es de orden público e interés social y tiene por objeto regular dentro del Estado de Tabasco, la educación que se imparta a través del Estado, de los Municipios, de los organismos descentralizados, así como por los particulares con autorización o con reconocimiento oficial de estudios.
Artículo 2.- Para los efectos de la presente Ley, se entenderá a la educación como un proceso permanente de transformación encaminado a la realización armónica de la persona y de la sociedad en aquella convivencia humana que asegura el continuo mejoramiento económico, social y cultural del pueblo.
La educación es un medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de conocimientos y para formar al hombre de manera que tenga sentido de solidaridad social.
Sin embargo la supervisión de este organismo gubernamental, se enfocaba más a los centros educativos públicos, considerando que por ser centros privados no existía en un alto porcentaje estas practicas de violencia y acoso sexual que ameritara de supervición; por lo que los colegios privados quedabán fuera hasta cierto punto, de la aplicación de varios mandatos establecidos por la Secretaría de Educación.
En el año 2016, se suscitó un caso lamentable en la ciudad de villahermosa Tabasco, en un Colegio privado de nivel básico, denominado “Champal”, en donde varios alumnos agredian de manera verbal y fisico a un alumno, esto sucedía mayormente en las clases de educación física, debido a que el niño agredido no se relacionaba mucho con sus compañeros en las otras clases y en muchas ocasiones presentaba moretones en su piernas y brazos, lo que provocaba la burla de sus compañeros, y al ser un niño introvertido y tímido lo trataban de homosexual, esto sucedía en presencia del maestro encargado de impartir la clase y de salvaguardar la integridad de todos sus alumnos, sin embargo y manifestado por otros niños del mismo grupo el maestro en ocasiones participaba de las burlas hacia el niño.
Al no contar con la debida disciplina por parte del maestro y no tener límites los niños agresores, golperon al niño y le dijeron que al día siguiente lo iván a violar para que se volviera hombre (declaración hecha por dos de sus compañeros de clases), el niño se fué a su casa sin decir nada a nadie, ya que debido a las averiguaciones del ministerio público, el niño era maltratado física y verbal por sus padres y todo el tiempo le reclamaban que invertían mucho en ese colegio privado, y que si recibian una queja de parte del colegio le ivan a cortar las manos, por lo que el niño busco una salida a su desesperación y al miedo de volver a la escuela y ser lastimado por sus compañeros, por otro lado y si asistía al colegio y se defendía sus padres lo dejarían sin manos; la solución al alacance del niño fue quitarse la vida esa noche.
Las autoridades escolares trataron de maquillar esta situación y deslindarse de toda responsabilidad, en cuanto a los padres permanecieron callados sin dar mayor explicación y refugiados en su dolor.
Sin embargo una semana después de que las autoridades publicarán ésta situación como un caso aislado, se siscito otro caso muy similar en una escuela privada de nivel medio superior con una adolescente, en donde por las investigaciones realizadas por las instituciones competentes se integraron acontecimientos similares en todos los sentidos; el maltrato familiar, el maltrato de compañeras de grupo, el conocimiento de ese mal trato de parte de los maestros, el participar los maestros en los mismos mal trato, y el temor a ser agredida físicamente por sus compañeras y sus padres, solución al alcance de la adolescente, quitarse la vida.
...