Efectos de la contaminación de metales pesados en La Laguna de Términos Camp, México
RamirezcobalvaroTesina24 de Marzo de 2023
4.583 Palabras (19 Páginas)113 Visitas
Universidad Autónoma del Carmen[pic 1]
FACULTAD DE QUÍMICA: INGENIERÍA GEOLÓGICA
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DE METALES PESADOS EN LA LAGUNA DE TÉRMINOS CAMP, MÉXICO.
TRABAJO FINAL DEL CURSO DE
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PRESENTA
EQUIPO 6
PROFESORA
YUNUÉN CANEDO LÓPEZ
CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE, MÉXICO, DICIEMBRE 2021
Índice
Introducción 4
Marco teórico 5
1.Variables 5
1.1Metales pesados 5
1.1.1 Definición 5
1.1.2 Clasificación de metales pesados 5
1.2. Metales pesados sin función biológica 5
1.2.1 Definición 5
1.3Bioacumulación 6
1.3.1Definición 6
1.4Biomagnificación 6
1.4.1 Definición 6
2.Antecedentes 6
2.1 6
2.2 6
2.3 6
2.4 7
2.5 7
Objetivo de la investigación 8
Hipótesis 9
Diseño metodológico 10
Cronograma de actividades 15
Resultados esperados 17
Bibliografía 18
Anexos 21
Introducción
La presente investigación se refiere al tema de metales pesados, que se define como un grupo de elementos químicos que presentan alta densidad, por lo menos 5 veces mayor a la densidad del agua. Sin embargo, algunos de estos metales, en bajas concentraciones, son indispensables para los organismos vivos.
Su alta concentración puede ocasionar problemas medioambientales debido a que pueden ser degradados química ni biológicamente, lo cual lleva a su acumulación en los organismos vivos, provocando efectos tóxicos en estos.
La combinación de estas dos cuestiones nos lleva a nuestro tema, contaminación por metales pesados. Se refiere a la alta concentración de estos elementos en un ecosistema.
Una de las características de este tipo de contaminación es que son absorbidos por los organismos vivos y se acumulan dentro de ellos, avanzando incluso en la cadena alimenticia.
Para analizar esta problemática es necesario conocer sus causas, la principal es la actividad humana. La actividad industrial y la minería arroja al ambiente metales tóxicos como Plomo (Pb), Mercurio (Hg), Cadmio (Cd), Arsénico (As) y Cromo (Cr). Con estos metales se contamina el aire y las aguas. Por ejemplo, las aguas residuales no tratadas provenientes de minas y fábricas, llegan a los ríos y por lo tanto formando parte de muchos ciclos en donde los ríos funcionan como transporte.
La investigación de esta problemática se realizó por el interés de conocer que tanto han aumentado los niveles de concentración de metales pesados en la Laguna de Términos durante los últimos años y así asimilar que tanto aumento o disminuyo el nivel de concentración de estos metales.
El proyecto tiene como finalidad analizar los diversos trabajos científicos que se han realizado en el pasado, enfocándonos en los resultados que nos interesa conocer y así comparar los resultados obtenidos en investigaciones anteriores con los resultados obtenidos por nosotros al llevar a cabo nuestra propia información.
Marco teórico
La Laguna de términos es un área importante ya que es un área de crianza, alimentación y crecimiento de postularlas, camarón blanco y camarón café. Por ello es necesario tener un control del estado de la Laguna de términos, uno de los factores que puede llegar a ser contraproducente es la acumulación de metales pesados ya que puede repercutir seriamente al ecosistema, pero primero debemos de conocer algunos conceptos importantes para su estudio, estos conceptos son: metales pesados, metales pesados sin función bilógica, bioacumulación, biomagnificación
1.Variables
1.1Metales pesados
1.1.1 Definición
Los metales pesados (MP) son todos aquellos elementos químicos cuya densidad es mayor a (gramos sobre mililitro) y son abundantes en la naturaleza.[pic 2]
1.1.2 Clasificación de metales pesados
Se pueden dividir en tres clases en base a su reactividad con otros elementos: Clase A, son los que reaccionan más con el Oxigeno como lo son el Al, Ca, Sr, Ba y La. Clase B reacciona más con el azufre como el Cu(I), Hg y Ag y la clase C, son los metales de afinidad intermedia como lo son el Fe, Co, Ni, Zn, As, Cd, Pb y Cu (II).
1.2. Metales pesados sin función biológica
1.2.1 Definición
Son metales pesados no esenciales cuya presencia en determinadas cantidades en los seres vivos provoca disfunciones en los organismos, ejemplos de estos son: Antimonio (Sb), arsénico (As), berilio (Be), cadmio (Cd), estroncio (Sr), mercurio (Hg), níquel (Ni), plomo (Pb) y titanio (Ti).
1.3Bioacumulación
1.3.1Definición
Acumulación de una sustancia química en un organismo como resultado de todas las rutas de exposición (alimentos, agua y sedimentos, entre otras).
1.4Biomagnificación
1.4.1 Definición
Tendencia de una sustancia química a acumularse a concentraciones más altas a través de niveles tróficos sucesivos en la cadena alimentaria
2.Antecedentes
2.1
Se han llevado a cabo múltiples investigaciones con referente a esta problemática, uno de estos estudias nos dice “los organismos expuestos a estos contaminantes, pueden acumularlos en sus tejidos en niveles mucho más Altos en las que, normalmente, se encuentran en el ambiente; además, de la importancia alimenticia y comercial que algunas de estas especies representan para la población humana”. Gabriel Núñez Nogueira y Laura María Fernández Bringas (2018)
2.2
“El hecho de que no se advierta un aumento en la concentración de metales pesados a lo largo del tiempo, parece indicar que la dinámica hidro-geoquímica dentro de la laguna es lo suficientemente alta para movilizar y redistribuir los sedimentos de manera eficiente; sin embargo, son necesarias investigaciones más a fondo enfocadas al estudio de esta dinámica.”
(Canedo Y., Ruiz A., Chi-Ay J. Revista AIDIS Vol. 7, No. 2 pag. 103)
2.3
El método que se usa actualmente para la detección y cuantificación de metales pesados en agua es un método basado en la Norma Mexicana NMX-AA-051-SCFI-2001 la cual dice: “el método para la determinación de metales por espectrofotometría de absorción atómica en aguas naturales, potables y residuales se basa en la generación de átomos en estado basal y en la medición de la cantidad de energía absorbida por estos, la cual es directamente proporcional a la concentración de ese elemento en la muestra analizada” César Chávez (2011)
2.4
“Las concentraciones de metales pesados no sobrepasan el Nivel de Rango Medio (ERM) que es la concentración por arriba de la cual efectos adversos ocurren frecuentemente, de acuerdo con guías de calidad de sedimentos internacionales (Long y Morgan, 1990). Las correlaciones positivas significativas entre los elementos usados como normalizadores (contenido de materia orgánica, limo y Fe) indican que las concentraciones de la mayoría de los metales analizados se pueden explicar por procesos biogeoquímicos naturales, con excepción de As y Mg.”
(Canedo Y., Ruiz A., Chi-Ay J. Revista AIDIS Vol. 7, No. 2 pag. 103)
2.5
En una investigación realizada en el 2003 nos proporciona información de gran valor en lo que se refiere al efecto de los metales pesados en los organismos en un sistema acuoso, uno de estos aportes es la identificación de los MP más importantes en lo que se refiere a su efecto en comunidades bilógicas del medio acuático los cuales son el Hg, As, Cd, Pb, Cr, Zn y Ni. Lura Georgina Calva. B y María del del Rocío Torres A. (2003).
...