Ensayo sobre el ecosistema acuático
Marcelo PinedoInforme9 de Julio de 2025
2.932 Palabras (12 Páginas)36 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA[pic 1][pic 2]
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROBIOLOGÍA
ENSAYO:
EL ECOSISTEMA ACUÁTICO
Estudiante:
- Pinedo Yumbato, Marcelo Alexander.
Docente:
- Blgo. Javier del Aguila Chávez, Dr.
Curso:
- Ecología acuática.
Nivel: IV Ciclo: VIII
Iquitos – Perú
2024
Los ecosistemas acuáticos cumplen un papel fundamental en el planeta tierra, siendo muy importantes para la vida. Por lo tanto, comprender su estructura y su función es crucial para valorar los servicios ecológicos necesarios que nos brindan. Asimismo, las características fisicoquímicas y biológicas del agua y cómo interactúan o influyen en los ecosistemas acuáticos, aborda suma importancia en la calidad de vida para los organismos vivos que conforman algún determinado ecosistema.
El agua es la gran base de todo organismo vivo en los ecosistemas acuáticos. Sus propiedades físicas, como, por ejemplo: el alto calor específico, la densidad, la viscosidad y la tensión superficial, son indicadores de la regulación térmica y la estabilidad de los ecosistemas acuáticos. Además, dicho alto calor específico del agua, permite la regulación térmica y, asimismo, concede la supervivencia de organismos acuáticos. Por otro lado, su capacidad disolvente hace posible la distribución de nutrientes en estos ecosistemas.
El agua es un solvente relativamente viscoso, lo cual, la temperatura ejerce una mayor acción a esta viscosidad. Por ejemplo, mientras que la temperatura esté en 25 °C o más, organismos como el plancton necesitan tener estructuras morfológicas especializadas para permanecer más tiempo en la superficie del agua, esto quiere decir que, estos organismos se pueden hundir fácilmente en aguas cálidas que en frías.
La tensión superficial es otra de las características principales del agua, esto otorga diversas funciones como la distribución de ciertos nutrientes y su diversificación de artrópodos acuáticos, lo cual, hace posible la dispersión de estos nutrientes hacia las plantas. Por otro lado, el ser humano, poco a poco, va disminuyendo esta tensión superficial del agua, sometiéndolo a usos de detergentes y otras sustancias tóxicas, dañando no solo a los organismos que viven en la superficie del agua, sino que también produce bajos niveles de desoxigenación que peligra muchas vidas en los cuerpos de agua.
En cuanto a la composición de la molécula del agua, es interesante comprender el arraigamiento de sus dos elementos (H, O) y su “rompimiento”, es decir que al formar las moléculas del agua y al estar unidas por puentes de hidrogeno formarán el agua líquida, sólida o gaseosa, tal cual los conocemos. Entonces, ¿a qué se debe principalmente estos rompimientos de los puentes de hidrógeno?, pues, se debe esencialmente a la temperatura, ya que ante su aumento provoca la agitación de las moléculas, por ende, hace que se rompan los puentes de hidrógeno.
Los ecosistemas acuáticos están compuestos por distintas zonas que se diferencian por las condiciones ambientales que presentan y las comunidades de organismos vivos que albergan, de igual manera, estas características destacan por el estado trófico de un cuerpo de agua, por lo tanto, la estabilidad y la productividad de un ecosistema acuático es definida por ciertos factores, tales como: Penetración de la luz, origen, morfología, posición latitudinal y las influencias antropogénicas que ejerce el ser humano a causa de sus prácticas culturales.
Asimismo, el mantenimiento de los ecosistemas acuáticos depende de las condiciones de un balance entre la precipitación, nacimientos subterráneos, afloramientos en la superficie y los procesos de la evapotranspiración. Del mismo modo, la distribución del agua en la Tierra depende del ciclo hidrológico; ya que, la evaporación de los océanos se compensa con la precipitación; aunque, se debe tomar en cuenta que, no todos los países tienen los mismos niveles de precipitación.
Es necesario, también, comprender el ciclo hidrológico; ya que, este consta de tres fases, las cuales, juegan un rol muy importante en los ecosistemas acuáticos (precipitación, evaporación y escorrentía). De tal manera que, la precipitación, realiza un ciclo corto; es decir, el agua que se precipita, se evapora, cumpliendo así un ciclo interminable de este suceso, y a partir de esto, ocurren grandes estados intermedios, como la absorción en plantas y posteriormente la evapotranspiración, el consumo por parte de los animales y su liberación por la orina, transpiración y respiración, y, por último, el agua retenida en lagos, mares, ríos, etc., retorna a la atmosfera por medio de la evaporación. Por otra parte, la escorrentía responde a diferentes tipos de suelos, ciertos niveles de precipitación, vegetación, clima y el uso que se desarrolla en la tierra; en otras palabras, la escorrentía controla ciertas características de lagos y ríos que las perciben.
En el ámbito mundial sobre el balance del agua, se estima que, en el mar, la evaporación es mayor que la precipitación, por lo tanto, indica que es la fuente principal de agua en los continentes. Además, en Suramérica la disposición de agua es mayor a comparación de las demás zonas de la Tierra. No obstante, las innumerables modificaciones que el ser humano va realizando en los ecosistemas, con el paso de los años pueden causar alteraciones en el balance hídrico y desnaturalizar el clima a magnitudes inverosímiles.
Por otro lado, la zonificación de un lago se clasifica por regiones (región costera, región litoral, región limnética y la región profunda). En primer lugar, la región costera ha sido fuente de estudios sobre macrofitas y los organismos que están asociadas a ellas. De igual forma, es productora de detritos de origen alóctono y autóctono.
Respecto a, los detritos de origen alóctono su aparición es en el mantillo que cae transportado por el aire y es la parte que mayor atención ha percibido. En cuanto, a los detritos de origen autóctono, su origen está en las macrofitas emergentes y, también, sumergidas. Sin embargo, gran parte de estas macrofitas son emergentes y se ubican en la zona costera.
Seguidamente, la región litoral es una región ecotónica; por lo tanto, es un ambiente autónomo con todos los niveles tróficos, nichos ecológicos y cadenas alimenticias de detritos, y debido a esto, contiene mayor diversidad. Además, las colonias elevadas de microalgas, macroalgas y macrofitas acuáticas son principales características de esta región.
Un dato interesante por conocer es que, los herbívoros y carnívoros aportan con detritos en forma de excremento. Igualmente, la descomposición es una fuente de suma importancia para la producción de detritos disueltos, ya que, los detritos generan el sedimento, más aún, los detritos finos.
Luego, tenemos a la región limnética, la cual, está presente en la mayoría de los ecosistemas y su característica principal es su composición de plancton y necton. Esta región se dividió en los siguientes compartimentos que propuso Carmouze (1994) con un fraccionamiento simple: 1) El del C, N y P orgánicos disueltos., 2) El del C, N y P inorgánicos disueltos., 3) El del C, N y P orgánicos particulados.
La última división, consiste en separar dos partes, las cuales, se pueden determinar usando equivalentes con poros de 0.45 um o filtros Whatman GF/C. Empleando estos elementos, el mayor que 0.45 um es el material particulado; mientras que, el menor que 0.45 um es el material disuelto.
Agregando a lo anterior, el material particulado está sometido a varias investigaciones, por ejemplo: se ha efectuado el uso de redes y succión con bombas ofreciéndonos la posibilidad de estudios intensivos que abarque gran parte de la comunidad pelágica planctónica.
La última región es la profunda y se caracteriza principalmente por la carencia de organismos fotótrofos. En consecuencia, esta zona depende de la generación de materia orgánica de las regiones limnética y litoral. Esta zona está comprendida esencialmente por macroinvertebrados acuáticos, la cual dependen del alimento y el oxígeno disponible para su alta diversidad. Del mismo modo, en esta zona destacan los consumidores primarios y secundarios, como también, descomponedores.
En imprescindible, tomar en cuenta que, los consumidores son aquellos que transforman la materia orgánica empleando la energía. Por otra parte, los descomponedores, reutilizan diversos nutrientes y lo aprovechan de tal manera que lo transforman para que sea accesible a los productores.
Carmouze (1994), clasificó el sedimento superficial según las observaciones en las siguientes divisiones: 1) El del C, N y P orgánicos e inorgánicos que están disueltos en las aguas intersticiales. 2) El del C, N y P que son orgánicos particulados, estos están representados especialmente por organismos bentónicos y material detrítico sedimentado.
...