Recursos naturales, bienes comunes y disputas en torno a la naturaleza
Analia ArandaDocumentos de Investigación13 de Septiembre de 2025
522 Palabras (3 Páginas)30 Visitas
Recursos naturales, bienes comunes y disputas en torno a la naturaleza
En el campo de la disciplina que estamos estudiando, la geografía ambiental, los conceptos de recursos naturales y bienes comunes ocupan un lugar central para comprender las tensiones actuales entre el capitalismo neoliberal, la sociedad y la naturaleza.
Tradicionalmente, se ha hablado de recursos naturales como aquellos elementos de la naturaleza disponibles para la producción. Sin embargo, esta visión responde a una racionalidad instrumental que reduce la naturaleza a mercancía. Como señala Jorge Daniel Ivars, “la naturaleza, de tener valor en sí misma, pasó a ser un mero medio al servicio de la producción económica y la generación de riqueza”. En contraste, el término bienes comunes naturales surge de las luchas sociales que reclaman otra forma de apropiación, manejo y uso de la naturaleza.
En esta línea, Gerardo Morales Jasso advierte que debemos cuestionar “la aparente naturalidad del recurso” para entender que lo que hoy llamamos recurso es el resultado de procesos sociales y culturales que transforman la naturaleza en mercancía. Así, la apropiación de la naturaleza no es neutral: implica relaciones de poder, mediadas por modos de producción y marcos institucionales.
El geógrafo David Harvey profundizó este análisis con su noción de acumulación por desposesión, que describe cómo el capitalismo neoliberal sostiene su expansión a través de la privatización, mercantilización y despojo de bienes comunes. Según Harvey, estos procesos reproducen en el presente las lógicas de la acumulación originaria que Marx identificó en el pasaje del feudalismo al capitalismo: “la mercantilización y la privatización de la tierra, la expulsión por la fuerza de las poblaciones campesinas, la supresión de acceso a bienes comunales, la conversión de derechos colectivos en propiedad privada”.
En el contexto actual de globalización neoliberal, este despojo se intensifica. Los Estados juegan un rol clave en la facilitación de la mercantilización de la naturaleza, mientras corporaciones transnacionales ejercen presión para transformar bienes comunes en capital. Esto genera un escenario de conflictos socioambientales en torno al agua, la tierra, los minerales o la energía.
Frente a esta dinámica, se ha desarrollado la noción de derechos de la naturaleza, que cuestiona la visión utilitarista y propone reconocer el valor intrínseco de los ecosistemas y especies. La cartilla sobre derechos de la naturaleza destaca que este enfoque busca “superar la visión antropocéntrica que reduce a la naturaleza a objeto de explotación” y, en cambio, la concibe como sujeto de derechos.
En este marco, la importancia estratégica de los recursos naturales se vuelve evidente: no solo son base para la reproducción material de las sociedades, sino que también son escenario de disputas geopolíticas, económicas y culturales. Los bienes comunes se constituyen así en territorios de resistencia y de construcción de alternativas al modelo neoliberal extractivista.
La evolución del debate muestra un pasaje:
- De una concepción naturalizada y mercantilizada de los recursos.
- Hacia una visión crítica y política, que los entiende como bienes comunes en disputa.
El desafío para la geografía ambiental es repensar el vínculo sociedad-naturaleza desde una perspectiva de justicia social y ecológica, incorporando las luchas por los derechos de la naturaleza y denunciando las dinámicas de acumulación por desposesión que hoy ponen en riesgo la sustentabilidad del planeta.
...