ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bio indicadores

Alexander TámaraInforme25 de Julio de 2023

2.294 Palabras (10 Páginas)71 Visitas

Página 1 de 10

I. INTRODUCCIÓN

Tingo María es una ciudad ubicada en la región central de Perú, en la provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. Esta ciudad es conocida por su hermoso entorno natural, rodeado de montañas, bosques y por sus quebradas.

Las quebradas son formaciones geográficas características de la zona, que consisten en valles estrechos y profundos, generalmente surcados por ríos o arroyos. Estas quebradas en Tingo María ofrecen o se caracterizan por poseer peculiares componentes ambientales (bióticos, abióticos y antrópicos).

Los componentes ambientales de una quebrada se pueden clasificar en componentes bióticos, como la flora y fauna presentes en el entorno acuático y en sus alrededores, componentes abióticos, como la calidad del agua, el suelo, el clima, la geología y la topografía, y componentes antrópicos, como aquellos elementos del entorno que han sido influenciados por la actividad humana, como la contaminación, la construcción de obras civiles, el cambio de uso del suelo, entre otros. La identificación y evaluación de estos componentes es esencial para la gestión adecuada de una quebrada y su entorno.

En el presente informe, se identificará los componentes ambientales y su interacción con las actividades antrópicas en la Quebrada El Águila con el fin de comprender su estado y funcionamiento.

1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo general

Identificar los componentes ambientales y su interacción con las actividades antrópicas

1.1.2. Objetivos específicos

Identificar los componentes ambientales de la Quebrada El Águila.

Identificar las actividades antrópicas de la Quebrada El Águila.

Analizar los posibles impactos ambientales por las actividades antrópicas en la Quebrada El Águila.

Analizar los componentes ambientales que aún persisten en medios alterados.

II. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Localización

La práctica se realizó en la Quebrada El Águila de la ciudad de Tingo María, provincia de Leoncio prado, departamento Huánuco.

2.1.1. Ubicación política

Departamento : Huánuco

Provincia : Leoncio Prado

Distrito : Rupa Rupa

Lugar : Quebrada El Águila

Figura: Mapa de ubicación de la Quebrada El Águila

2.1.2. Ubicación geográfica

Quebrada El Águila Latitud sur (S) Longitud Oeste(W) Altura (msnm)

Parte media (P1) -9.3041056 -75.9949027 699.12

Parte baja (P2) -9.3031002 -76.0007921 654.35

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración por Unzueta, Ashly

2.1.3. Características generales

2.1.3.1. Clima

Según SENAMHI (2019) la provincia de Leoncio Prado presenta un clima tropical, cálido y húmedo, con características diferenciadas por la variación de temperatura y volumen de precipitación pluvial.

2.1.3.2. Temperatura

En el distrito de Rupa Rupa, la variación térmica es elevada y puede alcanzar 20°C de diferencia con mínimos de 18°C y máximos de 38°C lo que se traduce en ciclos climáticos más acentuados (SIAS, 2014).

2.1.3.3. Precipitaciones

El territorio pertenece a la región natural Rupa Rupa o Selva Alta, con una zona de vida de bosque muy húmedo montano tropical (bmh-mt) que propicia el crecimiento de abundante vegetación arbórea y arbustiva, y un clima cálido húmedo lluvioso con abundantes precipitaciones pluviales durante 5 meses del año, estimándose una precipitación media anual de 2,905.7mm (SIAS, 2014).

2.2. Materiales y equipos

2.2.1. Materiales

 Cuaderno de campo

 Lapicero

 Botas

2.2.2. Equipos

 Celular

 Laptop Lenovo

2.2.3. Software

 Microsoft Word

2.3. Metodología

2.3.1. Pre – campo

Tras una previa clase realizada por la docente del curso de bioindicadores, se asignó como primera practica del curso: “Identificación de componentes ambientales y su interacción con las actividades antrópicas en la quebrada del águila”.

2.3.2. Campo

2.3.2.1. Fase campo en la identificación de los componentes ambientales de la Quebrada El Águila

Para la identificación de los componentes ambientes de la Quebrada El Águila era necesario buscar información en línea de las definiciones y clasificaciones de: los componentes ambientales. Con la información obtenida y necesaria, nos dirigimos a campo para realizar el reconocimiento del entorno, las cuales las evidenciamos en fotos, para su posterior análisis y clasificación. Cabe mencionar que para la realización de la práctica trabajamos con 2 puntos de la quebrada, a las cuales llamaremos: punto medio y punto bajo.

2.3.2.2. Fase campo en la identificación de las actividades antrópicas de la Quebrada El Águila

Para la identificación de las actividades antrópicas de la Quebrada El Águila solo basto ir a campo, donde realizamos el reconocimiento del entorno. Cabe mencionar que contamos con 2 puntos o coordenadas dentro de la quebrada, con el objeto de dar un énfasis en las diferencias o impactos de la intervención humana dentro de la quebrada.

2.3.2.3. Fase campo en el análisis de los posibles impactos ambientales por las actividades antrópicas en la Quebrada El Águila

Después de ir a campo e identificar los componentes ambientales presentes dentro de la quebrada (componentes bióticos, componentes abióticos, componentes antrópicos), con ayuda del internet y un poco de teoría analizamos profundamente los componentes antrópicos e identificamos los posibles impactos ambientales.

2.3.2.4. Fase campo en el análisis de los componentes ambientales que aún persisten en medios alterados

Tras la previa visita e identificación de los componentes ambientales tanto en el punto medio (P1) y en el punto bajo (P2), analizamos los componentes ambientales que aun persisten en ambos contextos (P1 – P2).

2.3.3. Gabinete

Con las observaciones en campo y con ayuda de la información en línea realizamos la metodología fase gabinete.

III. RESULTADOS

3.1. Componentes ambientales de la Quebrada El Águila.

3.1.1. Componentes ambientales en la parte media (P1) de la Quebrada El Águila.

Figura: Parte media (P1) de la Quebrada el Águila

3.1.1.1. Componentes bióticos

En este componente se muestra y se identifica la presencia de los organismos vivientes de la quebrada El Águila, es decir la flora y fauna.

En cuanto a la flora característica de la quebrada, las especies que se encontraron son las siguientes:

Figura: Flora de la parte media (P1) de la Quebrada el Águila

La flora identificada en la parte media de la quebrada (P1) cuenta con una variedad de plantas acuáticas tales como algas, musgos. Entre las plantas terrestres se cuenta con una variedad de herbáceas, tales como la pituquilla y los helechos, también se cuenta con la presencia de bambús y unos que otros árboles. Las cuales se caracterizan por sus largas y fijas raíces, por brindar sombra, por traer dinamismo juntamente con la fauna, por brindar servicios ecosistémicos como la generación O2 y adsorción del CO2

Por otra parte, también se identificó la deforestación de 2 arboles dentro de la quebrada.

Con respecto a la fauna asociada en la quebrada El Águila se evidencia una gran variedad de fauna, tales como:

Figura: Fauna de la parte media (P1) de la Quebrada el Águila

La fauna identificada en la parte media de la quebrada (P1) cuenta con una variedad de especies, tales como: insectos (libélulas), mariposas (anaranjada, blanco, negro con blanco), lagartijas y algunas que otras gallinas. Las cuales brindan dinamismo al ecosistema presente de la quebrada.

3.1.1.2. Componentes abióticos

Figura: Componentes abióticos de la parte media (P1) de la Quebrada el Águila

Los componentes abióticos presentes en la quebrada son: el agua, el aire, el suelo, las rocas. El agua de la quebrada se caracteriza por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (76 Kb) docx (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com