ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contaminación por plásticos

Jesús Antonio Pérez OrdóñezDocumentos de Investigación28 de Octubre de 2025

1.067 Palabras (5 Páginas)35 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]

Indice

Índice        2

Antecedentes        3

Objetivos de la propuesta        4

Justificación        5

Metodología        7

Fuentes Bibliográficas        8

  1. Antecedentes

La contaminación por plásticos se ha convertido en un problema alarmante a nivel mundial. Se generan alrededor de 400 millones de toneladas de residuos plásticos al año. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), esta cifra podría triplicarse de aquí a 2060, y más de la mitad de estos residuos acabarían en vertederos y menos de una quinta parte se reciclaría. Este mal manejo ha hecho que los plásticos y especialmente los microplásticos (partículas menores a 5 mm) sean uno de los mayores contaminantes en el mundo.

Los microplásticos se han encontrado en el aire, en el agua y en la cadena alimentaria, lo que permite que lleguen al organismo.

“Al ingresar al organismo las partículas nanoplásticas atraviesan la barrera intestinal pasando al torrente circulatorio, donde se ponen en contacto con los macrófagos, células responsables de la respuesta inmunológica del cuerpo”, detalla Gregorio Rafael Benítez Peralta, académico del Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina.

Además, investigaciones recientes han revelado que los microplásticos podrían ocasionar daños al cerebro. “Con la ayuda de modelos informáticos, los investigadores han descubierto que una determinada estructura superficial (la corona biomolecular) es decisiva para el paso de partículas de plástico al cerebro como el polistol –las cuales están cubiertas de colesterol o desnudas y pueden atravesar la doble membrana lipídica–, permitiendo su tránsito por la barrera hematoencefálica, que es un obstáculo celular importante el cual protege al cerebro de la invasión de patógenos o toxinas, facilitada por moléculas de colesterol y proteínas como transportadores”.

Es por ello que es esencial abordar esta problemática porque la existencia de microplásticos en el organismo humano no solo supone un peligro para el medio ambiente, sino que también representa una posible amenaza para la salud colectiva. Su capacidad de interferir con funciones neurológicas e inmunológicas genera preguntas urgentes acerca de sus efectos a largo plazo. Entender y reducir estos impactos es crucial para salvaguardar el bienestar humano y los ecosistemas, lo que requiere una respuesta coordinada entre la ciencia, la política ambiental y la conciencia ciudadana.

Objetivos de la propuesta

Objetivo general

Analizar los efectos negativos que los microplásticos generan en el cuerpo humano, especialmente en el sistema inmunológico y el sistema nervioso, con el fin de visibilizar su impacto en la salud y promover la atención científica y social sobre esta problemática emergente.

Objetivos específicos

  • Identificar las principales vías de ingreso de los microplásticos al organismo humano.
  • Contextualizar la producción y manejo de residuos plásticos como factor clave en la proliferación de microplásticos.
  • Resaltar la importancia de atender esta problemática desde una perspectiva ambiental y de salud pública.

  1. Justificación

Impacto Social

La contaminación plástica en los océanos genera pérdidas económicas globales estimadas entre 6 y 19 mil millones de dólares al año, afectando gravemente sectores como el turismo, la pesca y otras actividades costeras. Además, altera prácticas culturales y pesqueras tradicionales de comunidades que dependen del mar para su sustento.

Los microplásticos, presentes incluso en sangre y heces humanas, representan una amenaza creciente para la salud pública, especialmente en poblaciones que consumen mariscos o agua contaminada. Aunque sus efectos específicos aún se investigan, los riesgos potenciales exigen acciones preventivas urgentes.

Las comunidades más vulnerables ubicadas cerca de ríos o vertederos enfrentan una carga desproporcionada de contaminación, lo que agrava las desigualdades sociales y evidencia una injusticia ambiental persistente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (337 Kb) docx (179 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com